97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

La letra chica de los préstamos

Economistas de Udelar presentan sitio con datos sobre créditos al consumo y advierten sobre riesgos en el mercado

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFotos

Para los especialistas, reducir las tasas podría evitar el impago y fomentar una “dinámicamás sana” en el mercado de crédito.

En respuesta al creciente número de personas en situación de impago y la opacidad en el mercado del crédito al consumo, el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República lanzó una página web que centraliza información sobre tasas de interés en préstamos al consumo.

La herramienta busca ofrecer datos claros y comparables de ocho bancos y 18 entidades financieras que operan en Uruguay.

Graciela Sanromán, profesora titular de Econometría en FCS y doctora en Economía, explicó en Nada que perder que el proyecto se enmarca en una línea de trabajo que comenzó en 2011 con la creación de la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos. Desde entonces, han desarrollado investigaciones sobre activos, pasivos y el endeudamiento de la población. 

Más recientemente, lograron trabajar con datos del Banco Central del Uruguay (BCU), vinculados con información del Ministerio de Desarrollo Social, lo que permitió analizar el endeudamiento en hogares de bajos ingresos. Según Sanromán, se detectaron “índices de estar en situación de impago muy altos”.

La herramienta web surge con la intención de facilitar el acceso a información para quienes contemplan sacar un préstamo. Sobre esto, Sanromán indicó que actualmente Uruguay tiene una situación “con un equilibrio malo”, en referencia a las tasas extremadamente altas que se ofrecen, especialmente a personas no bancarizadas. En algunos casos, los intereses superan el 100 %, lo que, según explicó, afecta especialmente a quienes sí tienen la intención de pagar su crédito.

Para la especialista, se deben “hacer reformas que tiendan a reducir sustancialmente las tasas que están elevadas”, ya que esto “colaboraría con una dinámica más sana en el mercado de crédito, en donde más personas podrían acceder a tasas un poco más razonables y no habría tanta situación de impago”.

Julián Rapetti, integrante del grupo de Estudios de las Finanzas de los Hogares Uruguayos, puntualizó que el sobreendeudamiento es un fenómeno multicausal, y que existen factores individuales y también estructurales. 

Uno de los riesgos identificados es que las personas, ante situaciones imprevistas como pérdida de empleo, accedan a nuevos préstamos para cubrir deudas anteriores. “Se entra en esa espiral de la que es muy difícil salir”, dijo. También apuntó que estar en el clearing afecta más allá de lo económico, y dificulta incluso el acceso a garantías de alquiler o servicios públicos.

En cuanto a la publicidad y la regulación del sector, ambos investigadores adivirtieron sobre la falta de transparencia en la oferta crediticia. “Hay una publicidad muy fuerte vinculada a promover créditos al consumo [...] pero este indicador de cuál es la tasa de interés está bastante oculto”, señaló Sanromán.

Según el relevamiento presentado, las administradoras de crédito aplican tasas considerablemente más altas que los bancos. Esta diferencia, explicaron, no siempre es percibida por los consumidores, especialmente quienes no acceden fácilmente al sistema bancario.

Sobre el Programa Voluntario de Reestructuración de Deuda, lanzado en 2023, Sanromán comentó que si bien alcanzó a cerca de 200.000 personas, su impacto fue limitado. “El número bajó de unos 801.000 a 790.000 [...] es magro, pero tampoco hay que minimizar la importancia de que una tendencia que venía sostenida en el tiempo cambió y no subió, sino que bajó”, dijo.

Por otro lado, valoraron positivamente la presentación en junio de un nuevo proyecto de ley impulsado por el Frente Amplio que apunta a establecer límites para tasas de interés y reestructurar deudas de personas de bajos ingresos. 

Rapetti consideró que se trata de “una señal muy positiva”. Aunque plantean ajustes al proyecto -como establecer un tope absoluto a las tasas de interés para evitar que el mercado autorregule su propio límite de usura- consideran que la discusión parlamentaria es un paso necesario.

La página web que centraliza esta información ya se encuentra disponible. Para acceder, se puede ingresar en este sitio web: https://bancodedatos-fcs.shinyapps.io/tasas/. Allí se presenta la comparación de tasas por institución para quienes evalúan solicitar un préstamo. “Es una forma de dar información concreta, comparable y útil a la población”, resumieron los investigadores.