En Uruguay ya existe el impuesto al patrimonio de las personas y fue impulsado por el Partido Nacional. Actualmente esa tasa ronda el 0,1%: "Es nada", afirmó el economista Joan Vilá.
El economista Joan Vilá analizó esta mañana en Nada que perder los efectos que podría tener el impuesto del 1% al patrimonio de las personas más ricas del Uruguay, planteado por el PIT-CNT para volcar lo recaudado a combatir la pobreza infantil que afecta al 32% de los niños uruguayos.
Este impuesto del 1% alcanzaría a unas 25 000 personas, que al menos tienen 1 millón de dólares de patrimonio. Según explicó, el patrimonio que concentran estas personas equivale al Producto Bruto Interno (PBI) de Uruguay, es decir, lo que se produce en el país en un año.
¿Cuánto se podría llegar a recaudar con este 1%?Aproximadamente el 1% del PBI de Uruguay, cerca de 800 millones de dólares por año, según explicó Vilá, que es autor de un artículo sobre este asunto junto al también economista Mauricio de Rosa.
"En ningún caso esto te va a destruir la economía", sostuvo. Vilá señaló que este escenario surge de una reconstrucción "a partir de fuentes muy parciales", porque en el país no hay un registro claro del patrimonio de la población.
En Uruguay existe el impuesto al patrimonio de las personas desde la década de 1960, impulsado por el Partido Nacional, y actualmente esa tasa ronda el 0,1%. "No hay un esfuerzo por recaudar ese impuesto", señaló, "lo pagan muy pocos". "La recaudación de ese impuesto es nada", subrayó.
En este contexto el economista consideró que "hay que hacer un esfuerzo por fortalecer" la recaudación y "probablemente por subir sus tasas", porque el equivalente a aproximadamente 1% del PIB "son recursos relevantes" para hacer política pública, dirigida por ejemplo a combatir la pobreza infantil.
"Lo que gastamos como sociedad en transferencias directas, que serían las asignaciones familiares, la tarjeta Uruguay Social, en las transferencias a hogares de bajos ingresos, todo eso sumado es algo así como medio punto del PBI", especificó.
Por otro lado, hizo hincapié en que si llegase a aplicarse este 1% deberá hacerse cuidando los detalles de cómo se instrumenta, porque una cosa "es tener este patrimonio invertido en una empresa en Uruguay" generando empleos, y otra "en bonos del tesoro de Estados Unidos". "Hay algo que se juega mucho en los detalles", sostuvo.