97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

ASÍ LAS COSAS

Directora del INR: “La cárcel, así como la tenemos hoy, es parte del problema y no de la solución”

Cárcel Unidad N°22 en Rocha. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

“Toda la evidencia internacional señala que peores condiciones de reclusión, malos tratos, castigos y ausencia de programas de rehabilitación, lo único que hacen es empeorar la situación”, sostuvo Ana Juanche.

La directora del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Ana Juanche, advirtió que la situación carcelaria del país atraviesa un punto crítico y que, sin cambios estructurales, el sistema puede quedar aún más debilitado frente al avance del crimen organizado.

El INR elaboró una estimación técnica de recursos necesarios para revertir los déficits estructurales del sistema penitenciario y,  aunque la propuesta fue recibida positivamente, la expectativa es moderada.

“Seguramente, el refuerzo no sea de la entidad que nosotros esperábamos, pero en línea con las prioridades del gobierno va a haber un fortalecimiento en la línea presupuestal sustantiva”, manifestó Juanche en diálogo con Info24.

La directora subrayó la importancia de encarar una política de Estado sostenida en el tiempo y con acuerdos entre partidos. En este sentido, explicó que el Libro Blanco de la reforma penitenciaria marcó un camino común: “Por primera vez, los partidos políticos acuerdan en el diagnóstico y también en cuáles son las principales medidas que habría que tomar”.

Entre esas medidas mencionó la necesidad de programas técnicos que trabajen sobre factores de riesgo como las adicciones, la desvinculación educativa o la falta de inserción laboral. En paralelo, insistió en que “la cárcel sea usada en forma eficiente y efectiva; no todas las personas que cometen delitos necesitan ir a la cárcel”.

Para Juanche, fortalecer las medidas alternativas es clave, ya que los datos muestran mejores resultados que la prisión. “Toda la evidencia señala que son más efectivas además de costo eficiente”, expresó. No obstante, reconoció que aún es urgente atender a quienes ya están encarcelados, en un contexto de hacinamiento que supera el 50 % de la capacidad real de las unidades.

El incremento de las mujeres privadas de libertad es otro de los problemas destacados. El único centro especializado en mujeres del país enfrenta un hacinamiento del 300 %. En este punto, la directora advirtió que, aun con la construcción de una nueva unidad bajo participación público-privada, “si hoy hiciéramos la mudanza, nos faltan lugares”.

Sobre el rol del sistema político, sostuvo que confía en su disposición a avanzar en cambios de fondo. “Uruguay ha madurado [...] el sistema político ha podido comprender que la cárcel, así como la tenemos hoy en el Uruguay, es parte del problema y no de la solución y que en lugar de contribuir a reducir el delito está contribuyendo en agudizarlo e incluso a multiplicarlo”, afirmó.

Además, Juanche remarcó la importancia de sensibilizar a la opinión pública y de involucrar a distintos actores sociales en la reinserción. “Toda la evidencia internacional señala que peores condiciones de reclusión, malos tratos, castigos y ausencia de programas de rehabilitación, lo único que hacen es empeorar la situación”, sostuvo.

Para la jerarca, el desafío pasa por abrir espacios de colaboración con empresas, comunidades y gobiernos locales que permitan avanzar en programas de trabajo, justicia restaurativa y reparación hacia la sociedad.