Con una inversión en el entorno de los 10 millones de dólares, el Estado busca reducir la circulación de la bacteria a nivel comunitario y prevenir formas graves como la meningitis.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) comienza este lunes la vacunación contra el meningococo, según informó en un comunicado oficial. La medida forma parte de la estrategia nacional de prevención de enfermedades inmunoprevenibles y se concreta con la incorporación de nuevas vacunas al Certificado Esquema de Vacunación.
La enfermedad meningocócica es causada por una bacteria y puede provocar infecciones graves como meningitis (inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal) o infecciones generalizadas en la sangre.
La transmisión ocurre por la saliva o el aire, especialmente en contextos de contacto cercano como jardines, escuelas o el hogar. Los lactantes, infantes y adolescentes son los grupos más afectados.
Las nuevas vacunas, que implican una inversión de 10 millones de dólares por parte del Estado, son Bexsero y MenFive. La primera se administra a niñas y niños nacidos a partir del 1º de mayo de 2025. El esquema prevé una primera dosis a los dos meses, una segunda dosis a los cuatro meses y un refuerzo a los 15 meses de vida. En tanto, MenFive se aplicará a niñas y niños que cumplan 12 meses y adolescentes que cumplan 11 años desde julio de 2025.
Las vacunas, que pueden administrarse el mismo día que otras comprendidas en el plan nacional, son gratuitas y están disponibles en todos los vacunatorios públicos y privados del país.
En tanto, las personas que ya hayan completado un esquema particular de vacunación contra el meningococo no deberán volver a vacunarse y el MSP anunció que no se completarán esquemas iniciados de forma particular con las nuevas dosis.
Además, no se prevé la vacunación retroactiva ni la administración a otros grupos etarios fuera de los definidos, salvo en situaciones especiales de riesgo.
A principios de mes, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, sostuvo que esta incorporación “es una apuesta muy fuerte que hace el país para revertir la circulación de esta bacteria”, causante de la púrpura fulminante, una enfermedad de alta letalidad. “En lo que va del año hemos tenido 22 casos, de los cuales han fallecido dos, un adulto y un niño y con alto número de secuelas”, explicó.