Hablando al Sur

Desacatamos las indicaciones de la ciencia, pero cuanto más se alargue la pesadilla más afectaremos la economía, dijo Mujica

Expresidente y exsenador José pepe Mujica
Expresidente y exsenador José pepe Mujica 02 de junio de 2021

En su espacio de reflexiones en M24 el expresidente José Mujica volvió a advertir que la opción de mantener la movilidad social para evitar una caída mayor de la economía facilita “el camino de la muerte” por la extensión de contagios de coronavirus y afecta “por la duración a la propia economía”.

Mujica recordó que “la economía no es una causa” sino “un instrumento para asegurar con qué vivir”, o sea que “no supone para qué vivir”, aunque la “civilización ha ido transformando en los hechos a la economía en una causa superior, por momentos superior a la vida misma”.

Y esto se verifica hoy día en que “hemos visto a muchos gobiernos trastabillar en medidas sanitarias porque no se puede apagar la economía coyunturalmente para intentar detener el triunfo de la muerte”; tanto, que resulta “más importante que la economía y los intereses que genere fluyan lo más posible, y es más importante que el penoso desafío a la contaminación, que es un instrumento que multiplica la muerte.

Sé que con razón hay muy buena gente que opina ́si la economía se detiene nos moriremos de hambre ́, y me hago esta pregunta: ¿será cierto? ¿Será cierto que si paramos tres o cuatro semanas nos vamos a morir de hambre? Acepto totalmente que vamos a sufrir, que perderemos mucho, ¿pero cuánto perderemos si no paramos el contagio cuando se nos va la vida? Y cuanto más se alarga y se alarga y se alarga la pesadilla, ¿cómo repercutirá a la larga en la economía?”, interrogó al aire el exmandatario y advirtió después que “hoy está superada nuestra capacidad de rastreo”; a continuación se preguntó: “¿qué costo estamos pagando en vidas?”, y alertó: “cuanto más se alargue, más afectaremos la economía”.

“Este no es un problema del Uruguay” sino que lo es “de muchos lugares en el mundo: por preservar a la economía desacatamos las indicaciones de la evidencia científica, porque a mayor movilidad, mayor contaminación; y ese desacato, que nos pidieron ́blindar Abril ́ y así nos fue, multiplica los muertos y los afectados, y al final de este espiral corremos el riesgo, por un lado, de facilitar el camino de la muerte y afectar a la larga, por la duración en el tiempo, a la propia economía”, recalcó. “Y me hago esta pregunta: ¿puede haber para cualquier humano medianamente y naturalmente sensato algo más importante que vivir el mayor tiempo posible? Tal vez la vida es algo tan cotidiano que perdimos el sentido del valor que encierra”, apuntó.