El gobierno estima un crecimiento anual promedio para los cinco años de 2,4 % de PBI, una “meta ambiciosa”, según el ministro Oddone.
Este domingo 31 de agosto el gobierno presentará al Parlamento el proyecto de ley de Presupuesto Nacional, que incorpora un incremento de recursos por 140 millones de dólares en 2026. De ese monto, el 40 % será destinado a las áreas dedicadas a la infancia y adolescencia, según adelantó este jueves el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone.
La siguiente área que contará con más recursos presupuestales es la seguridad pública (12 %). El ministro explicó algunas de las inversiones que se desarrollarán en ese ámbito al final de la conferencia de prensa en Torre Ejecutiva, luego del Consejo de Ministros encabezado por el presidente Yamandú Orsi.
El secretario de Estado adelantó el ingreso de 1.000 funcionarios más para el Ministerio del Interior, otros 1.000 funcionarios para el Instituto Nacional de Rehabilitación. A esto, añadió que los policías del escalafón ejecutivo -“los que están en la calle”, precisó el jerarca- duplicarán en 2028 su partida especial.
También adelantó que serán abiertas fiscalías de cibercrimen, juzgado de género, una fiscalía y un juzgado en Ciudad del Plata, fondos para tobilleras y 5.000 cámaras de videovigilancia.
En otros rubros, Oddone informó que serán destinados recursos al área de salud (12 % de las asignaciones incrementales), un conjunto de medidas para incentivar el crecimiento (12 %), fondos para la atención de la vulnerabilidad social (10 %) y, finalmente, un 14 % para otras áreas del Estado. Según adelantó Oddone, al final del período los recursos aumentarán hasta llegar a una asignación presupuestal incremental de 240 millones de dólares.
Asimismo, cada año el Estado destinará 700 millones de dólares para obras nuevas, agregó el ministro. En esas iniciativas están incluidas las obras para Casupá, Aguas Corrientes y Solís Chico, dos cárceles nuevas financiadas mediante Participación Pública y Privada, el Hospital de la Costa y una intervención al Hospital Pasteur, así como infraestructura en diversas rutas nacionales.
En cuanto a vialidad, el proyecto de Presupuesto crea la Agencia de Transporte Metropolitano, a cargo del diseño del proyecto de interconexión entre Montevideo y Canelones. Pero el ministro aclaró que esta nueva entidad “tendrá impacto presupuestal en el correr del quinquenio”.
Según las estimaciones del gobierno, el promedio de crecimiento para el período, medido de forma anual, será de 2,4 % de PBI. “Es una meta ambiciosa que requiere de tasas de inversión importantes, esa es la meta implícita de crecimiento establecida en el Presupuesto”, definió Oddone.
Del “espejismo” al “equilibrio primario” en cinco años
Por otra parte, el jerarca destacó que el déficit fiscal es “el más elevado de un inicio de gobierno desde 1995” de 4,2 % de Producto Bruto Interno (PBI). Para reducir este factor, el gobierno anclará la deuda de mediano plazo en 65 % de PBI. Con esta nueva ancla, el gobierno estima que el gasto fiscal se reducirá un punto y medio del PBI. “Eso nos lleva a que al final del período vamos a estar en equilibrio presupuestal primario”, adelantó el jerarca.
“¿Ustedes saben cuál era el nivel de déficit fiscal proyectado para 2025 por la estadística fiscal? Era 2,8 %. ¿Saben cuánto va a ser? De 4,3 %”, indicó el secretario de Estado. En este marco, Oddone expresó: “Yo me permito afirmar que durante 2024 vivíamos en un espejismo fiscal. Por lo tanto, en campaña electoral se dijeron muchas cosas en base a la información que había”.
Consultado por el cumplimiento del programa electoral, Oddone subrayó que el proyecto de Presupuesto “está orientado a cumplir, en el marco de restricciones fiscales, las prioridades establecidas en Colonia”, amparadas “en el programa de gobierno del Frente Amplio”. Sostuvo que el “perímetro” de las prioridades “son las 63 medidas” presentadas al inicio del gobierno.
El gobierno estima que uno de los “fundamentos” del incremento de ingresos será las “adecuaciones tributarias” propuestas en el proyecto: la adhesión de Uruguay al Impuesto Mínimo Global que promueve la OCDE, gravar los incrementos patrimoniales del capital mobiliario e inmobiliario en el exterior de uruguayos y residentes (“es el caso de una acción”, explicó el ministro), gravámenes a la venta de activos realizadas en Uruguay de sociedades anónimas con residencia fuera del país, y la aplicación de IVA a las compras en el exterior (conocida como ”impuesto Temu”). A esto, sumó la “mejora en la eficiencia” en el uso de los recursos públicos.