97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

200 años de la Declaratoria de la Independencia

De la Declaratoria de 1825 al Uruguay contemporáneo: un proceso, no una fecha única

Gabriel Quirici durante la conmemoración de los 200 años de la creación de la Republica Oriental del Uruguay en el Museo de Histórico Nacional en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

“Uruguay tiene días de independencia fruto de construcciones simbólicas posteriores”, señaló el director nacional de Educación, el docente de Historia Gabriel Quirici

El director nacional de Educación, Gabriel Quirici, participó de la reciente conmemoración del bicentenario de la Declaratoria de la Independencia en Florida, donde comenzaron los festejos por el Bicentenario.

Docente de Historia de profesión, Quirici subrayó en diálogo con La Rosca que este ciclo de celebraciones no debe limitarse a un solo acto oficial, sino que constituye una ocasión para repensar la identidad uruguaya desde una mirada plural.

“La idea de los festejos es que sea una celebración descentralizada y muy rica en aportes culturales”, afirmó, a la vez que destacó que no se trata únicamente de héroes y villanos, sino también de reconocer el papel de mujeres, afrodescendientes y paisanos del interior en el proceso histórico.

El director remarcó la importancia de evitar relatos simplistas: “La trama democrática no es perfecta, pero sí es mucho más linda para construir identidad que una supuesta historia única, homogénea o dicotómica”.

En este sentido, señaló que la historiografía actual busca mostrar la complejidad de las relaciones políticas, como la de Rivera y Oribe, que no fueron solo rivales sino también aliados en distintos momentos.

El arranque de los festejos en Florida incluyó no solo el acto en la Piedra Alta, sino también un desfile de instituciones educativas, artísticas y sociales, junto con espectáculos musicales que desbordaron el Teatro de Verano.

Para Quirici, esta combinación es clave: “En Uruguay tenemos que ser más abiertos a reconocernos con ambigüedades positivas”, dijo en alusión a la capacidad de combinar la solemnidad con el disfrute colectivo.

Un proceso, no una fecha única

Consultado sobre por qué Uruguay no tiene un único día de independencia como otras naciones, Quirici explicó que la historia nacional debe entenderse como un proceso más amplio.

“En realidad, Uruguay tiene días de independencia fruto de construcciones simbólicas posteriores”, señaló, al tiempo que recordó que el 25 de agosto de 1825, establecido por ley como fecha patria, fue en realidad la Declaratoria de la independencia de la Provincia Oriental del imperio de Brasil y “de cualquier otro del universo”.

El docente subrayó que más que una ruptura inmediata, lo que se dio fue un renacimiento del proyecto artiguista y un camino hacia la creación de un nuevo Estado. “No eran ni uruguayos ni argentinos todavía; las naciones estaban en formación”, remarcó, y advirtió
que es un error leer aquellos hechos con los ojos del presente.

Artigas no fue artífice del proyecto de Uruguay, pero sí fue muy relevante en el proceso histórico de la revolución para que los orientales nos sintiéramos parte de un pueblo”, manifestó. Su legado se consolidó a nivel social y político, incluso entre la población común, y su memoria fue incorporándose progresivamente en la educación y los símbolos nacionales.

El rol de la geografía y la diversidad cultural

“Para una nación que quiera mirar al futuro tener raíces es muy importante y poder conocer que las raíces son diversas, yo creo que nos enriquece”, afirmó el docente. En tal sentido, destacó la diversidad de orígenes culturales de Uruguay, desde la herencia guaraní y misionera hasta la influencia europea y africana.

Según Quirici, estas raíces diversas no solo enriquecen la identidad nacional sino que también ofrecen lecciones para fortalecer la vida comunitaria y el entramado social: “Cuando las comunidades se deterioran, se desvinculan, se atomizan [...] construir comunidad siempre creo que es el mejor camino para esperanzarnos entre todos en una vida común”.