"Estamos convencidos de que si entre todos le colocamos voluntad política, elaboración y compromiso, vamos a tener buenas noticias a mediano plazo", expresó el presidente de la Confederación de Sindicatos Industriales.
Desde la Confederación de Sindicatos Industriales “saludan la concreción” del Consejo de Industria y de Núcleos Productivos, lanzada ayer por el Ministerio de Industria, Energía y Minería para generar un ámbito de intercambio entre gobierno, trabajadores, cámaras y academia, con miras a elaborar una política industrial de Uruguay hacia 2050.
Así lo dijo en Nada que perder su presidente, Danilo Dárdano: "Estamos convencidos de que si entre todos le colocamos voluntad política, elaboración, compromisos, vamos a tener buenas noticias a mediano plazo. Esto no es un día para el otro”. Por otra parte, consideró necesario prestar atención a “algunas urgencias” en los sectores industriales que muestran más complicaciones.
“Para llegar a 2050”, apuntó Dárdano, “no deberíamos tener más cierre de fábricas”. Y en caso de tenerlos, agregó, se tendría que lograr “un colchón social y profesional” que permita la reinserción “de esa gente que queda por el camino” en un sector determinado de la industria.
En la entrevista, Dárdano fue consultado por el documento presentado el año pasado por la Confederación con miras a elaborar un plan industrial 2025-2030 y los posibles aportes que harán en estos espacios lanzados por el gobierno.
En esa dirección, mencionó el abordaje de aspectos macroeconómicos “necesarios y equilibrados” para la defensa de la industria, e hizo referencia específica al precio del dólar. Según dijo, esperan que el Estado “actúe” para mantener un equilibrio para que un “dólar muy apreciado” no perjudique los salarios y uno “muy bajo”, como el actual, “tampoco deteriore el aparato productivo".
Asimismo, plantean que la formación profesional sea “acorde a los desafíos” y no solamente “un saludo a la bandera”. Y señalan la conveniencia de revisar la Ley de Inversiones: “No debería seguir sucediendo que una gran inversión venga al país y de un día para el otro se va y te deja un tendal, especialmente el interior profundo del país”.
La preocupación por estos aspectos son compartidos con las cámaras y el sector empresarial, afirmó Dárdano. “Donde tenemos diferencias seguramente sea en los aspectos laborales, me refiero al salario, a la reducción horaria”, apuntó.
Para lograr el desarrollo industrial a largo plazo, enfatizó el entrevistado, “tiene que haber un liderazgo Estatal” y también “amplios respaldos políticos” para que la política industrial se transforme en "política de Estado" y no simplemente “algo que dure 3 o 4 años”. “Precisamos también el convencimiento y el respaldo de, por ejemplo, los sectores parlamentarios”.
“Uruguay es un país primarizado a nivel productivo, hay que agregar valor”, añadió. En números gruesos, ejemplificó, el 70% de los productos que importa el país tiene “medio o alto valor tecnológico” , mientras exporta materias primas “con muy poco valor agregado”. “Si no cambiamos esa ecuación, estamos condenados a depender siempre de los vaivenes de los productos y de los commodities en especial”, aseguró.
“Debemos hacer énfasis en la planificación. Si no hay planificación es muy al vuelo, son parches. No queremos más parches, queremos soluciones a largo plazo”, remarcó.