97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Cultura del Plata - La danza: ballet en el Colon, milonga en el Sodre y contemporánea en el Shopping

Cultura del Plata - Roberto Sabán

Accede aquí al programa:

https://www.youtube.com/watch?v=4XSPnw9vuis&ab_channel=defog%C3%B3nenfog%C3%B3n

 

DIA DE LA DANZA

Jean Georges Noverre nació el 29 de abril de 1727 y murió en 1810. El Shakespeare de la danza el creador del ballet moderno. Formo parte de la corte de Luis XV y protegido de Maria Antonieta.

Académie Royale de Danse, la primera institución de danza fundada en Occidente. Posteriormente bailó para la corte real en el Palacio de Fontainebleau, desarrolló el ballet como forma de teatro. En los años que siguieron a su debut en París, Noverre dejó París para ir a Berlín, donde actuó en varias producciones y en 1747 ya estaba de regreso en París antes de trasladarse a Estrasburgo, Francia.

Sus producciones destacaron por su compleja escenografía y vestuario.

El creciente sentimiento antifrancés criticó la nueva producción de Noverre en Londres lo llevó al fracaso. El público que asistió a esta producción incluso provocó un motín tras una sola función. Con mala suerte en Inglaterra, Noverre regresó a Francia, donde comenzó a trabajar en su libro, Cartas sobre la Danza y el Ballet. Publicado en 1759, el libro fue un éxito inmediato y consolidó su reputación en toda Europa.

En pleno auge de la Revolución, huyó a Londres y produjo varias producciones cuando mejoró su fortuna. Regresó a Francia tras ahorrar dinero y pasó el resto de su vida retirado.

DANZA BALLET EN EL TEATRO COLON

A propósito de ballet y mucho más cerca en el tiempo estuve en CARMEN el Ballet del Teatro Colon coreografía de la brasileña Marcia Hayde y con la reposicion del uruguayo Pablo Aharonian, con dirección artística de Julio Bocca.

Es el primer título de Julio Bocca como director de la compañía y nos cruzamos con el uruguayo director del Colon, Gerardo Grieco. Director de la Zitarrosa, del Solis del Sodre, caballero de artes y letras del gobierno francés y Premio Morosoli.

Natalia Pelayo deslumbra como la obrera de la fábrica de cigarros de Sevilla. La bailarina se luce en una enorme cantidad de recursos actorales y corporales.

Originalmente CARMEN FUE una ópera compuesta por George Bizet que estrenada en 1875 tambien tuvo problemas con el público, otro George que no la paso bien.

Carmen, una mujer que no pide permiso para ser libre y lo declara a voz en cuello. Por ser como es, ama a quien le gusta en ese momento y no tiene prejuicios, se rebela y pelea por sus derechos. Termina siendo asesinada.

La pareja protagónica que compone con el joven Don José de Valentín Batista, es impecable.

La creación de la coreógrafa se diferencia de tantas otras por las composiciones de conjunto para varones. El cuerpo de baile masculino sostiene la trama con sus intervenciones como soldados, mozos de la taberna, toreros y contrabandistas.

Es lo mejor lejos de todo el equipo.

Otro fantástico es el Torero Escamillo, de Federico Fernández, en su aparatosa aparición, con las banderillas de seducción y el poder de su capote. Todos son sus toros.

El vestuario diseñado por Pablo Núñez evoca ropa de calle, de baile social y trajes de luces del Siglo XIX. Y el diseño de escenografía del mismo autor que no cambia durante todo el espectáculo sirve para los climas de fiesta, trabajo pero extremadamente austero a mi gusto.

 

La música de Bizet, originalmente creada para ser cantada, atravesó transformaciones y reordenamientos al convertirse en ballet. Aquí la orquesta brilla  en la batuta de Zoe Zeniodi. La directora de origen griego. Linda dupla femenina con una mujer en la batuta.

El ballet trabajó la reposición con el coreógrafo uruguayo  Pablo Aharonian, prestigioso en el Ballet de Santiago.

Con estas diez funciones de Carmen, el Director General Gerardo Grieco inaugura también una etapa de buenas prácticas hacia las audiencias. se abrió un conversatorio en el ala Tucumán del Foyer. Una hora antes de cada función, los directores conversaron con docentes y el público así como lo hizo en el SODRE

MILONGA EN EL SODRE

En Montevideo el Sodre ofreció ese día entrada gratis a los ensayos y el sábado hubo una gran milonga en el hall del Auditorio. Una para milongueros de trayectoria y otra con profesores de la Escuela de Tango para quienes quieren aprender

DANZA CONTEMPORANEA CON LOS ALUMNOS DE SEGUNDO DE LA ESCUELA DEL SODRE

En Montevideo Shoping en medio de los pasillos en martes dia de la danza bailaron una veintena de estudiantes con la dirección de la coordinadora de esta división contemporáneo la bailarina Andrea Salazar.

Una obra compuesta en música y coreografía por los propios estudiantes y sus compañeros de las escuelas de música del Sodre. Una destreza física destacable con un guion que evoca la rutina diaria de los ciudadanos de corbata, la indiferencia ante el dolor del otro, los tics y las gestualidades de un mundo agitado e indiferente.