97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Cultura del Plata. Intelectuales afro uruguayas Documental sobre la vida de Mauricio Wainrot

Cultura del Plata - Roberto Saban

Aquí se puede ver el programa completo:

https://www.youtube.com/watch?v=mOzHKlJ3nXA&ab_channel=defog%C3%B3nenfog%C3%B3n

Cultura del Plata

1 Este espacio anuncia la serie UN PERIODISTA ORIENTAL EN ORIENTE. El diario de viaje a China de Alvaro Pan al Foro : "2025 Belt and Road Journalists' Forum. Promoting civilizational dialogues and global modernization with power of journalists" (Foro de Periodistas de la Franja y la Ruta 2025. Promoviendo el diálogo entre civilizaciones y la modernización global con el poder del periodismo). Invitado por la All China Journalist Association en su calidad de Presidente de la FEPALC donde ademas recorrerán la Provincia de Jiangxi entre el 14 y 20 de julio.

2. Intelectuales afros a propósito del Mes de la Afro descendencia uruguaya. TANIA RAMIREZ, fundadora de Mizangas Movimiento Afro feminista de mujeres y disidencias, Licenciada en Relaciones Internacionales. FERNANDA OLIVAR ANTROPOLOGA SOCIAL Fernanda Olivar. Antropóloga social y maestranda en antropología (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República). Especialista en Políticas Sociales GIOVANNA FUCO. Coordinadora de Coros del Sodre. Maestra interna del musical Metropolis. Stage manager. JOGE CHAGAS, novelista. RICHARD PIÑEYRO, poeta 1956-1998 Militante del MLN cae preso 1974 y liberado en 1980. Militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, fue encarcelado en el año 1974 en el Penal de Libertad, de donde salió en diciembre de 1980.

El escritor Alfredo Alzugarat recuerda su contacto con Richard Piñeyro a fines de 1972 e inicio de 1973, cuando compartían la militancia clandestina y conversaban sobre poesía Integró el grupo Ediciones de Uno, un colectivo de artistas que combinaron experimentación poética y gráfica, con militancia social. En el sello editorial del grupo fueron publicados casi todos sus libros, que aparecieron entre 1982 y 1992.] Según Luis Bravo, su poesía "es de esas que salen al mundo con el alma desnuda, sin artificios verbales, con un algo de sino trágico como tocado con sordina. Hay en ésta una lucha cuerpo a cuerpo entre la muerte y la esperanza. Y hay un soñador que, atravesado por el golpe brutal de la represión (que vivió en carne y alma propias) tienta la energía luminosa del que cree. En ese peliagudo sacudimiento es donde se instala su poesía. A diferencia de quienes escriben para bucear en la locura, Piñeyro escribía para regresar de ese lugar". La editorial Vintén Editor publicó el libro póstumo Palabra antigua. 9 X 1 (. Montevideo: Ediciones de Uno, 1982. Quiero tener una muchacha que se llame Beba. Montevideo: Ediciones de Uno, 1983. Cartas a la vida. Montevideo: Ediciones de Uno, 1985. El otoño y mis cosas. Montevideo: Ediciones de Uno, 1992. Palabra antigua. Montevideo: Vintén, 1998.

3 CINE ARTGENTINO “Wainrot, tras bambalinas”, el documental que explora la vida y obra del gran coreógrafo argentino. Fue Director Artístico de grandes compañías de ballet en el mundo, gestor cultural, docente y destacado bailarín. Se le reconoce una enorme capacidad de conducción grupal y empatía con sus bailarines. La película de Teresa Costantini sobre Mauricio Wainrot se presentó en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con mucho éxito a finales del año pasado y la exhibieron en el Teatro San Martin en pocas funciones. Hijo de inmigrantes judíos polacos pobres, huyeron de Polonia en 1938 a Bolivia, único país que daba visas. Clandestinamente pasaron la frontera y se radicaron en Argentina. Vivieron en Villa Crespo en un conventillo. Bailaba y cantaba de niño, organizaba murgas y coros con los pibes del barrio y desfilaban por las veredas.

El padre lo lleva a los 6 años a anotarlo en la Escuela de Danza del Colon y el nene viendo cientos de niñas y ningún varón se niega a inscribirse. Apasionante historia vital que cuenta este coreógrafo con más de 40 obras estrenadas. Lo ultimo que vimos en el SODRE fue Un tranvía llamado deseo. El documental combina entrevistas y material de archivo para mostrar cómo la vida personal y profesional del coreógrafo están profundamente entrelazadas. Su carrera en la danza comenzó en 1968 en el Teatro General San Martín, donde fue bailarín del Ballet Contemporáneo. En 1982, asumió la dirección artística del grupo de danza del mismo teatro, iniciando una carrera internacional que lo llevó a dirigir 165 obras en compañías de renombre mundial como el English National Ballet y el Ballet Nacional de Chile. Hay testimonios de figuras como Julio Bocca, Miguel Onaindia, Paloma Herrera y muchos otros. Mauricio estuvo esta semana en Montevideo haciendo el casting del elenco de baile que hará Carmina Burana que está previsto para fin de año del 9 al 21 de diciembre. Esta coreografía la hizo en 1998 para el Royal Ballet de Flandes con una colosal escenogafia y vestuario de Carlos Gallardo. En Buenos Aires llenó el Luna Park en 30 presentaciones en 2001.

4. MUSEO SPIKERMAN DE CANELONES OCEANO. Una muestra sobre la vida en el fondo del mar. Embajada de Francia