Roberto Saban abrió un precioso y cuidado cofre de madera engarzado con detalles culturales muy finos y allí nos habló de Eduardo Sívori que está en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires hasta el 4 de febrero en una muestra curada por Laura Malosetti. Se trata de una investigadora uruguaya de la UNSAM y UBA Premio Konex 2006 y 2016 especialista en arte del Rio de la Plata y la imagen de la mujer en el arte. Sívori 1847-1918 naturalista fiel representante de la Generación del 80 con Ángel Della Valle, Ernesto de la Carcova, Pio Collivadino. Sívori no tenía una muestra individual retrospectiva tan grande desde hacía 90 años. Fruto de colecciones particulares, una importante de un uruguayo y de museos de la provincia. En 1887 se expone ¨El despertar de la criada¨ que genera un escándalo y que podemos verla en esta presentación. Roberto nos recuerda que el artista de marras fue pintor de las Pampas argentinas, retratista, nieto de un general que peleo contra las invasiones inglesas y fue también edecán de Juan Manuel de Rosas.
Oculta, en la tapa del cofre tenía ¨La ópera de dos Centavos” que estará en la Institución Teatral El Galpón hasta el 26 de noviembre junto con la Banda Sinfónica de Montevideo en escena y el elenco de la Comedia Nacional y del propio El Galpón. La obra la estrenó Bertolt Brecht en 1928 en Berlín con lo que se ganó el desprecio de Hitler por lo que tuvo que escapar junto a Kurt Weill que fue quien compuso la música. El argumento es una pelea entre el mafioso jefe de los mendigos de Londres contra el capo de los ladrones y del gremio de las prostitutas de Soho. En medio está la policía corrupta y un pueblo de los bajos que canta sus picardías. Un matrimonio arreglado completa el humor de la obra. El vestuario, originalísimo, es del acervo del teatro Solís y fue confeccionado con retazos de otras obras por Pablo Auliso. Dirigida por el mejicano David Gaitan. Participa el público durante las 2 horas rompiendo la “cuarta pared” que era el centro del estilo de Brecht
En una suerte de doble piso tenía oculto otra joya, una revelación inesperada. Se trata de Carla Pereira, una maestra rural de Minas que trabaja en una escuela de contexto crítico y que está al frente del Departamento de Cultura Científica del MEC en la zona. En la entrevista la maestra revela la forma en que se incentiva a los niños a través de la ciencia y como participa la bióloga investigadora del Int. Clemente Estable, la Dra. Anita Aisenberg especialista en arañas, que se ha transformado en la rock star del barrio por lo que le pusieron su nombre a la sala de arte y ciencia de la escuela.
Y ya cuando parecía que todo estaba contado, en un lienzo que permanecía casi invisibilizado, Roberto hizo un pase de magia para traer el libro de Magdalena roquetas y Gerardo Caetano: “HISTORIA DE LOS CONSERVADORES Y LAS DERECHAS EN URUGUAY. GUERRA FRÍA, REACCION Y DICTADURA”. ¿Por qué lo trajo? Según sus propias palabras debido a que estando Milen en e podio, vale la pena recomendar esta compilación de temas y de miradas uruguayas del peronismo entre 1936 y 1955, anticomunismo del colegiado blanco, surgimiento e historia de la JUP, el pachequismo y la iglesia.
Luego guardó nuevamente ese lienzo, acomodó todas las piezas y cerró el cofre que cuando vuelva a abrirse tendrá quién sabe qué sorpresas. Pero para eso habrá que esperar 7 días y 7 noches.