La ANEP, como principal organismo público del país, recibirá casi 200 millones de dólares al final del período.
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026-2029 que presentó este domingo el Poder Ejecutivo establece que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) recibirá un total de 7.892 millones de pesos en el período, lo que representa la mayor proporción de recursos dentro del sistema educativo.
La asignación crece de manera progresiva año a año: 1.479 millones en 2026, 1.778 millones en 2027, 2.152 millones en 2028 y 2.483 millones en 2029.
Dentro de los principales rubros de ANEP, el bono escolar pasará de 449 millones en 2026 a 799 millones en 2028 y 2029, lo que implica un incremento de 350 millones de pesos en el quinquenio, equivalente a un 77,9 %.
En tanto, las becas de educación media aumentarán de 221 millones en 2026 a 875 millones en 2029, con una suba acumulada de 654 millones que equivale a un 296 %.
La alimentación en educación media y la extensión del tiempo pedagógico se mantendrán en 590 millones de pesos anuales, mientras que la reasignación de becas Butiá y formación docente permanecerá en 219 millones cada año.
La ANEP había solicitado un total de 600 millones de dólares hacia el final del período, según dijo su presidente Pablo Caggiani a La Diaria. Con la asignación prevista de 7.892 millones de pesos para todo el quinquenio, se alcanza un tercio de lo requerido, equivalente a poco más de 197 millones de dólares.
Educación universitaria
Por su parte, la Universidad de la República recibirá en total 1.400 millones de pesos durante el período, con un presupuesto estable de 350 millones anuales. Este monto se distribuye en 100 millones para horas docentes, 150 millones para becas de apoyo económico y 100 millones para el Hospital de Clínicas, sin variaciones en los cuatro años.
La Universidad Tecnológica (UTEC) contará con 400 millones de pesos en el período, a razón de 100 millones por año. La distribución interna se mantiene fija: 50 millones para más oferta educativa, 10 millones para empleabilidad juvenil y becas y 40 millones para formación en inteligencia artificial y proyectos con el sector productivo.
En paralelo, el plan destina a Ceibal un total de 1.150 millones de pesos, con un crecimiento progresivo de 200 millones en 2026 a 400 millones en 2029. Por otro lado, para la Institución Nacional de Evaluación Educativa habrá 10 millones de pesos anuales por los próximos cuatro años.
Caggiani: "Somos muy optimistas"
En diálogo con la prensa, Caggiani recordó ayer que los entes autónomos de la Educación -ANEP, Udelar y UTEC- "tienen la posibilidad de presentar un mensaje propio al Parlamento", además de lo que se presenta por parte del Poder Ejecutivo. En esa dirección, el Parlamento tiene la la posibilidad de distribuir recursos "sin aumentar el gasto público", señaló.
El presidente de ANEP dijo que ese "mensaje propio" contiene un conjunto de compromisos planteados por el presidente de la República, Yamandú Orsi, y por el resto de partidos en sus programas electorales, que encuentran consenso en la sociedad. Entre estos se encuentran la generalización de la educación en la primera infancia, la extensión del tiempo pedagógico, apoyos económicos para las familias y estudiantes, así como la generalización de la enseñanza terciaria universitaria.
"Somos muy optimistas respecto a poder conseguir un conjunto de recursos que son importantes para para el desarrollo de lo educativo", expresó Caggiani ayer en el Parlamento.