Estela Ovelar consideró que en la reforma impulsada por el gobierno anterior “se habló nada más que de jubilaciones y pensiones, cuando la seguridad social es más abarcativa”. “Fue una puesta en escena”, añadió.
La secretaria general de la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), Estela Ovelar, sostuvo que desde su agrupación van a participar del Diálogo Social “con esperanza” y añadió: “Creemos que lo de la reforma jubilatoria no está saldado”.
En este sentido, la dirigente recordó que si bien Onajpu participó de la anterior reforma llevada adelante por el gobierno de Luis Lacalle Pou, el proceso no fue genuinamente abierto. “Sentimos que se habló nada más que de jubilaciones y pensiones, cuando la seguridad social es más abarcativa”, aseguró y añadió: “Fue una puesta en escena”.
Además, Ovelar defendió la necesidad de una discusión más amplia que considere las transformaciones tecnológicas, las nuevas formas de trabajo y el impacto en los diferentes sectores laborales.
Al respecto, la entrevistada destacó que el sistema de seguridad social debe reconocer las diferencias entre los distintos tipos de trabajadores: “No es lo mismo una trabajadora de la pesca, una trabajadora de la salud, que una persona que ha tenido otra oportunidad en la vida”. Y consideró que la edad de jubilación debe estudiarse en función de grupos.
Además, Onajpu insiste en la necesidad de avanzar hacia un sistema único de seguridad social que contemple la situación de todas las cajas previsionales. En su visión, esto permitiría mejorar el acceso y la equidad, especialmente entre quienes perciben las jubilaciones más bajas. “Por lo general, los jubilados y pensionistas del BPS son los que perciben menos jubilaciones mensualmente”, indicó.
Sobre el enfoque integral del diálogo, Ovelar sostuvo que la pobreza infantil debe formar parte de la agenda, pero no en contraposición con la vejez. “Un niño con hambre no aprende, un niño con hambre no piensa, un niño con hambre no crece”, afirmó. No obstante, resaltó que en muchos hogares son los adultos mayores quienes sostienen económicamente a sus familias. “Muchas veces se sostiene ese hogar con la magra jubilación de los abuelos o una pensión alimenticia que el padre no cumple y recae sobre sus abuelos”, explicó.
En cuanto al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, Onajpu reclama que se retome y se fortalezca. Plantean, por ejemplo, la necesidad de ampliar los centros de día para personas mayores. “La soledad en nuestros adultos mayores es dura”, apuntó Ovelar, y señaló que ese tipo de espacios contribuyen a prevenir internaciones y a mejorar la salud mental.