Los empresarios están preocupados por los efectos de la suba salarial en la primera franja, hasta 38.950 pesos, sin tener en cuenta la “heterogeneidad” de los sectores productivos.
En la reunión del Consejo Superior Tripartito de este miércoles el sector empresarial mostró su inconformidad porque los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo no se adecúan “al contexto” que describió el gobierno, informó a la prensa el delegado por los empresarios, Juan Mailhos.
“Entendemos que las pautas prevén aumentos que van a ser caros para el sector empresarial”, sostuvo Mailhos en el diálogo con los medios. Puntualizó que el gobierno prevé un incremento de los salarios más sumergidos que supera el 14% en términos nominales, aspecto que preocupa a las cámaras. Este hecho puede afectar la “calidad” del empleo.
Finalmente, insistió en contemplar en la negociación aspectos como la situación de cada sector para establecer los aumentos: “No es lo mismo un sector exportador que importador, que tenga bienes y servicios transables o no, multinacional o microempresa, tampoco por la ubicación de las empresas”.
Por su lado, el dirigente del PIT-CNT Sergio Sommaruga sostuvo que la central sindical valora los lineamientos presentados por el Ejecutivo debido a que “no hay pérdida de salario”, a diferencia del gobierno anterior porque el poder de compra cayó 1,2%, expresó.
Sin embargo, Sommaruga puntualizó que los lineamientos no incluyeron mecanismos que eviten un “desfasaje” entre la inflación y el crecimiento salarial “en el transcurso” de los dos años de convenios.
Por otra parte, el dirigente sindical criticó la posición de las cámaras: “El sector empleador se va preocupado y molesto porque los salarios sumergidos dejan de ser 25.000 pesos y pasan a ser 30.000 pesos líquidos; ¿qué trabajador puede subsistir con 30.000 pesos? A nosotros nos llama mucho la atención”.
En tanto, el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Hugo Barretto, sostuvo que el “foco” del gobierno está en el “compromiso” por el incremento de los salarios más bajos, por lo cual, “se sabía que los lineamientos iban a coincidir hacia esos parámetros”.
Sobre la posición de las cámaras empresariales, Barretto entiende que ahora existe una “necesidad de abrir las mesas” para que las eventuales “heterogeneidades” de los sectores productivos y de servicios estén “contempladas”, teniendo en cuenta “la necesidad del crecimiento en la primera franja”.
Cuáles son los lineamientos del Poder Ejecutivo: franjas salariales y aumentos propuestos
El gobierno presentó la semana pasada las pautas para la 11.ª ronda de los Consejos de Salarios. El Poder Ejecutivo organizó tres franjas con incrementos diferenciados. Para la primera franja, que va de 0 a 38.950 pesos, la propuesta es un aumento nominal de 7% para el primer año y de 6,4% para el segundo. Según las proyecciones de inflación, esto corresponde a un aumento por encima de la inflación de 4,2%.
Para la segunda franja, de 38.951 pesos a 165.228 pesos, el incremento nominal propuesto es de 5,9% el primer año y 5,2% el segundo, es decir, un aumento del poder de compra superior al 2% al finalizar los convenios.
Sobre la tercera franja, que agrupa a los salarios desde 165.200 pesos en adelante, el ajuste del primer año en términos nominales es de 4,6% nominal y en el segundo de 4,5%, sin propuesta de correctivo por inflación.