Otero aguarda una “señal de ambas partes” en el conflicto pesquero, que también afecta al sector industrial, en especial a las trabajadoras.
El diputado Gabriel Otero explicó a Info24 los principales argumentos de trabajadores y empresarios durante el conflicto en el sector pesquero. El legislador añadió que este conflicto afecta a las plantas industriales, cuyas plantillas están integradas mayoritariamente por mujeres jefas de hogar.
Los integrantes del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) sostuvieron en la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja que ya no sustituirán a los capitanes debido a que, al ocupar esos lugares, son responsables por maniobras complejas que requieren conocimiento, concentración y fortaleza física, tras jornadas laborales que se extienden durante 13 o 15 horas. “Lo que solicitan es otro tripulante que pueda hacer” un turno más, sintetizó Otero en M24.
Otero también desarrolló cuáles son los problemas de esta propuesta. El primero es saber si los 28 pesqueros afectados por la medida cuentan con espacio para el abordaje de otro trabajador. El segundo es definir “quién puede hacer esa tarea”, para lo cual el MTSS planteó la posibilidad de abrir pasantías para quienes estudian el curso de capitán, solución que los sindicalistas evalúan, pero que fue rechazada por las cámaras empresariales.
“Esperamos una señal de ambas partes, que puedan bajar los decibeles, que se pueda volver a trabajar y seguir negociando con determinados acuerdos”, expresó Otero. En este marco, el diputado opinó que un marinero no puede responsabilizarse de una tarea tan específica “por más experticia que tenga”.
Por otro lado, Otero recordó que la Comisión también recibió a los trabajadores que se desempeñan en las plantas procesadoras de pescado, quienes reclaman una solución a este conflicto porque las industrias están paradas desde noviembre, cuando la cámara empresarial protagonizó un cierre patronal por falta de rentabilidad.
La negociación con el gobierno anterior finalizó con una batería de medidas favorables a los reclamos empresariales como descuentos en la energía y una serie de exoneraciones. Pero el largo conflicto requirió de “8 meses para volver a la normalidad”, expuso el diputado.
Otero mostró su preocupación por las trabajadoras de las plantas industriales, las “fileteras”, quienes componen la proporción mayor de las plantillas y cuyos ingresos no superan los 26.000 pesos mensuales. Ellas son “mayoritariamente mujeres jefas de hogar”, que se desempeñan “8 horas al frío y fileteando”. “No puede ser que tengamos una producción tan importante en nuestro mar territorial, contemos con permisos de pesca y no los estemos utilizando”, finalizó.