En una nueva columna de Vida Digital en InterCambio, Juan Pablo Mendez abordó la temática de la tecnología y el confinamiento.
Se realizó a nivel internacional un estudio que busca entender mejor cómo cambió nuestra relación con la tecnología durante el confinamiento y cómo esa relación afecta nuestra vida.
“Lo interesante de este estudio en particular es que se realizó en diversos países de habla hispana y en concreto en Uruguay, donde ya se conocieron los primeros resultados”
El estudio se llama Bienestar y tecnología en confinamiento y tiene como objetivo explorar el bienestar psicológico de las personas y su uso de la tecnología en el contexto de la pandemia causada por la llegada de la COVID-19.
La facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo se encargó del capítulo de Uruguay en este proyecto impulsado por investigadores del Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.
En Uruguay, la encuesta se realizó entre el 30 de marzo al 26 de junio inclusive, aunque el 80% de las respuestas uruguayas se concentraron en abril. En ese mes, la mayoría de los uruguayos no salía o salía muy poco.
El estudio revela, por ejemplo, que los uruguayos utilizaron los dispositivos un promedio de casi 9 horas diarias en total, pero este valor varía según los grupos de edad. Los más jóvenes son quienes pasan más horas diarias frente a las pantallas (unas 10 horas), mientras que en los adultos mayores de 60 años este tiempo se reduce casi a la mitad; además el estudio no revela que existan diferencias respecto al sexo.
Para más detalles del estudio pueden visitar: Confinamiento: uso de dispositivos móviles y malestar psicológico.