"Estamos en una etapa de reconstrucción con mucha gente que resistió cambios que tuvieron que ver con un desmantelamiento de las radios”, remarcó Daniel Ayala.
El director de las Radios Públicas, Daniel Ayala, señaló que el conjunto de radiodifusoras que conduce se encuentra en una etapa de “reconstrucción” tras un periodo de “desmantelamiento” con el periodista Gerardo Sotelo al frente del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan).
En diálogo con Nada que perder, Ayala recordó que las Radios Públicas cumplieron en abril pasado 95 años, con épocas de “florecimiento” en algunos casos y “decadencia” en otros, que tuvieron un giro significativo en 2005 bajo la conducción de Sergio Sacomani. Actualmente forman parte de las emisoras públicas radios Uruguay, Clásica, Babel y Cultura.
Esta semana Radio Uruguay regresó a los emblemáticos estudios de la Ciudad Vieja de Montevideo, luego de que Sotelo impulsara y concretara -en parte- su traslado a unos contenedores que fueron ubicados junto a Canal 5. Según explicó, esa antigua planta física “fue abandonada”, su equipo de prensa “se desmanteló totalmente” y hubo 80 contratos menos en la programación radial porque hubo una “priorización enorme” de la televisión.
“Llegamos a un lugar que conocíamos, pero que tuvo un retroceso enorme en estos últimos cinco años. Por eso nos gusta decir que estamos en una etapa de reconstrucción con mucha gente que resistió estos cambios que tuvieron que ver con un desmantelamiento de las radios”, continuó Ayala.
En este contexto, explicó que los contenedores instalados en la explanada de Canal 5 se van a utilizar por esta administración con otros fines, como el funcionamiento de los medios digitales y secciones de prensa. “El multimedio no necesariamente tiene que ver con cercanía física, sino que se logra desde la integración de las distintas vertientes”, sintetizó.
Para Ayala en el periodo anterior hubo “una militancia para la destrucción de las radios públicas” y en ese marco hizo hincapié en que se perdieron más de 80 contratos, se terminó “con una radio emblemática en lo periodístico informativo de contexto nacional” como radio Uruguay, con siete corresponsales menos en los departamentos y sin equipo de prensa. “Nos quedamos sin informativo”, aseguró.
Según explicó, en estos meses de gestión se retomó la transmisión de los conciertos de la orquesta y del coro del SODRE, se volvió a utilizar el estudio móvil “una joya que no la tiene ninguna otra radio” en Uruguay y se hicieron llamados para cubrir vacantes de siete corresponsales en el interior, entre otras acciones.
“Debemos generar otro tipo de agenda, tenemos más tiempo para hablar de otros temas, debemos mostrar la diversidad cultural, territorial, social que tiene el Uruguay”, dijo con respecto a los objetivos de las radios públicas, más allá de los asuntos que “marcan la agenda” generada desde Montevideo.
En otro pasaje de la entrevista, Ayala fue consultado por el presupuesto asignado a las radios públicas en el proyecto de ley que ingresó esta semana en el Parlamento. “Todos sabemos que la situación de las finanzas públicas no es la mejor y eso también se refleja en la radio. Es el mejor presupuesto que podíamos tener y con eso vamos a trabajar”, respondió.