La compra de Colonización “queda como patrimonio de toda la sociedad”, aseguró la organización que nuclea a trabajadores del campo y pequeños productores rurales.
La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) comunicó su apoyo a la compra de 4.404 hectáreas por parte de Colonización, por una inversión de 32,5 millones de dólares. “Desde CNFR respaldamos el voto emitido por la delegada por los productores en tan importante decisión”, expresó la organización en el documento publicado este lunes.
“La colonización genera riqueza genuina, desarrolla las economías locales, genera puestos de trabajo directos e indirectos, desarrollo territorial y arraigo en el medio rural”, destacó la CNFR. Subrayó que la iniciativa de Colonización “es coincidente” con los planteos del documento “Propuesta de políticas públicas diferenciadas para la producción agropecuaria familiar” que la CNFR entregó a todos los candidatos a la presidencia en 2024, incluido Yamandú Orsi.
Para la institución, “esta inversión, al pasar a la propiedad pública, queda como patrimonio de toda la sociedad, en el marco de un proceso marcado y continuo que se viene desarrollando en nuestro país, que ha llevado a niveles históricos la concentración y la extranjerización de la tierra”. Por otro lado, la compra de tierras, tiene una “incidencia” que “en ningún caso desestimulará la inversión privada en el mercado de tierras”.
Recalcó que esta compra “se realizó a través de las posibilidades que brinda el artículo 35 de la Ley 11.029”, por lo tanto, Colonización cumple “con su mandato legal”. En este marco, la Comisión rememoró al Congreso Nacional de Colonización de Paysandú, en 1945, como “inicio del proceso de creación del Instituto Nacional de Colonización”.
Este miércoles, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, informó durante el velatorio de José Mujica la compra de este predio por parte de Colonización. El subsecretario del MGAP, Matías Carámbula, defendió la adquisición y reflexionó: “la primera discusión que deberíamos dar es si estamos de acuerdo en que el Estado participe del mercado de tierras en Uruguay”. Por su parte, el presidente del INC, Eduardo Viera, dijo en su discurso de asunción que el objetivo de esta gestión es la compra de 25.000 hectáreas de campo, que serán destinadas “principalmente en el rubro de la lechería”.
Por su lado, la Asociación Rural criticó la adquisición porque “va en detrimento del crecimiento económico” y “se aleja de los objetivos estratégicos del gobierno de atraer la inversión privada y fortalecer las finanzas públicas”. El integrante del directorio del INC, Luca Manassi, aseguró que el proceso de compra fue "completamente legal" y destacó la salud financiera de la institución durante la entrevista de este lunes en FM Del Sol.