97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Caída en picada

Colonización pasó de comprar 50.000 hectáreas con Mujica a 10.000 con Lacalle Pou

 “Lo que se compraba por año en un gobierno del FA, es casi lo mismo que se compró en los cinco del gobierno de la coalición”, explicó el expresidente del INC Andrés Berterreche.

El Instituto Nacional de Colonización (INC) adquirió 10.200 hectáreas en el periodo de gobierno liderado por Luis Lacalle Pou, la cifra más baja de las últimas administraciones. Entre 2015 y 2019, la cantidad de tierras compradas por el instituto alcanzó las 33.187 hectáreas y en el periodo anterior, entre 2010 y 2014, fueron 50.772.   

Estos datos fueron difundidos este lunes por el senador del Frente Amplio (FA), Aníbal Pereyra, a partir de un documento oficial del INC al que tuvo acceso M24. Un día después, la oposición aprobó la interpelación al ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, por la compra de 4.400 hectáreas en Florida -la estancia María Dolores- por parte del instituto, para destinarlo a la producción lechera. 

 En diálogo con M24, Pereyra señaló que el debate sobre esta compra “claramente busca ridiculizar el rol del INC” y recordó que hubo administraciones que “debilitaron” al instituto, como en el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005) cuando se compraron solamente 45 hectáreas y se planteó su eliminación, o que generaron “retrocesos” como los registrados en el periodo pasado, sostuvo Pereyra. 

Periodo 2005-2020: 126.799 hectáreas

Bajo las administraciones de izquierda (2005-2020), el INC incorporó 126.799 hectáreas a su patrimonio: 42.840, 50.772 y 33.187 hectáreas, durante el primer, segundo y tercer gobierno del FA respectivamente. El actual tiene previsto comprar 25.000 hectáreas de tierra para colonización, específicamente para el desarrollo de la lechería.

Si se observa el periodo comprendido entre 1948 (año en que se creó el instituto) y 2004, el total de hectáreas adquiridas fueron 335.378.  

El presidente del INC en el gobierno de José Mujica, Andrés Berterreche, dijo a M24 que durante los gobiernos del FA Colonización fue “priorizado netamente”, no solo por la cantidad de compras de tierra, sino por el “ordenamiento” del INC, que estaba “absolutamente desordenado” en su gestión y finanzas.

 Berterreche explicó que se priorizó al INC como un organismo “fundamental” en el desarrollo rural y se lo gestionó para que fuera “autosuficiente”, algo que se concretó en el primer gobierno de Tabaré Vázquez, cuando además se generaron excedentes. 

Se profesionalizó la adjudicación de tierras, se terminó lo de 'recomendado por' y se hizo un sistema de evaluación cuantitativo donde los equipos técnicos eran quienes hacían las valoraciones de los aspirantes”, agregó.

 ¿Cuántas hectáreas se compraron por año entre 2020 y 2024?

Entre 2020 y 2024, en promedio se compraron 2.040 hectáreas, mientras que entre 2010 y 2014, cuando Berterreche fue presidente del INC, se adquirieron 10.154 hectáreas en promedio por año, según consta en el documento oficial.  Lo que se compraba en un año en un gobierno del FA, es casi lo mismo que se compró en los cinco años del gobierno de la coalición”, sentenció Berterreche.

Frente a las críticas de legisladores como Pereyra, el senador nacionalista Luis Alberto Heber defendió la gestión anterior: “Es falso aquello que se dice de que el Partido Nacional está en contra de una política de colonización”, dijo este lunes en rueda de prensa.

Heber no se refirió a las tierras compradas (10.000 en todo el periodo anterior), pero sí a las adjudicadas: más de 20.000 hectáreas entre 2020 y 2025. “Recibimos en el Instituto Nacional de Colonización 45.000 hectáreas sin adjudicar”, aseguró tras haber escuchado a Julio Cardozo, presidente del INC en el periodo anterior, que asistió al Directorio del PN.

Berterreche refutó las afirmaciones de Heber y explicó que es frecuente que de una gestión a otra haya tierras sin adjudicar: “Eso es no tener la más mínima idea de cómo es el proceso colonizador. Cuando uno coloniza, compra con un proyecto previo, pero después tiene que adjudicar en función de una planificación”, explicó.

Director INC en el periodo anterior: "Recuperamos a colonos endeudados"

Por su parte, el expresidente del INC Julio Cardozo señaló a M24 que, al asumir en abril de 2020, se encontró con un “alto endeudamiento” y 40.000 hectáreas "sin adjudicar", utilizadas para el pastoreo.

En la Rendición de Cuentas del año 2021, recordó Cardozo, había disponible para el INC un fondo de 15 millones de dólares para compra de tierras, bajo la órbita del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). De los 30 millones con los que anteriormente contaba el INC, 15 millones se destinaron para el fideicomiso de asentamientos, que creó el gobierno anterior.

“No utilizamos los fondos del MEF porque teníamos fondos propios. Si se dice que eso debilitó al Instituto, tomando en cuenta el dinero, sí, es cierto. Pero nosotros, más que quejarnos, tuvimos el desafío de salir a buscar dinero dentro de los propios colonos”, explicó.

En ese sentido, Cardozo destacó que recuperaron a colonos endeudados y que se pasó de aproximadamente 60% de pagadores al día a un 92%, lo que se tradujo en ingresos para el instituto. Además, subrayó que en el período se gastaron 32 millones de dólares, pertenecientes al propio INC, y que del MEF solo recibieron 6 millones.

El INC en cifras

De acuerdo con datos oficiales, el INC gestiona una superficie de 547.567 hectáreas en todo el país. Hay 3.882 titulares de unidades de producción familiar que se benefician de la política de tierras del INC. El 42% se dedica a la lechería, el 25% a actividades agrícola-ganaderas, el 18% a la ganadería y el 13% a la granja.

“Esto no es solo comprar tierra, como dicen los economistas de que es un gasto, sino que es una inversión, porque eso queda y es rentable, porque la tierra tiene un aumento mecánico del precio”, concluyó Berterreche.