Con un docente por cada 1.100 estudiantes, ADUR Psicología definió este lunes que se darán clases en la calle Tristán Narvaja como medida de seguridad.
El docente de la Facultad de Psicología y directivo de la Asociación de Docentes de la Udelar (ADUR) Daniel Fagúndez explicó a Nada que perder que los profesores definieron dar clases este martes en la calle Tristán Narvaja por la superpoblación de estudiantes. “Esto no es una protesta, es una medida de seguridad”, aclaró el entrevistado en diálogo con Diego Martini para su columna Desde adentro. En la jornada se desarrollarán los cursos en el patio de la institución y el jueves volverán a las afueras de la facultad.
Fagúndez explicó que el límite es de 225 personas por aulario y agregó que la previsión para este año era de 2.400 matriculados, pero se apuntaron 3.718 alumnos en los cursos de 2025. La proporción es de un docente cada 1.100 estudiantes, cifra que Fagúndez calificó como “irracional”. La situación es más grave en los cursos iniciales de la facultad, agregó el integrante de ADUR.
Tras la medida, las autoridades dieron “respuestas muy positivas” como la posibilidad de alquilar salones, profundizar el uso de la modalidad virtual o híbrida para dar clases o extender la cantidad de horas docentes, adelantó el dirigente de ADUR. Este problema no es nuevo en la facultad y “si el año que viene volvemos a tener una matrícula de este estilo no vamos a poder arrancar”, subrayó.
Sobre la posición de los estudiantes, Fagúndez sostuvo que “en algún punto lo entienden”. “Noté que al final de las clases se sintieron agradecidos porque nosotros estamos dando la cara por todos”, consideró.
Fagúndez también fue consultado por las elecciones de rector de la Universidad, luego de la renuncia de Rodrigo Arim para ocupar el cargo de director de la OPP. El dirigente de ADUR recordó que los docentes agremiados reclamaron elecciones en junio para definir un proyecto universitario. “Necesitamos una Universidad que produzca conocimiento pero que esté cada vez más cerca de las personas y que la formación de profesionales sea de forma crítica”, reflexionó. Descentralización y mejores servicios están entre las prioridades, así como una recuperación presupuestal tras un gobierno saliente que recortó ingresos, concluyó.