97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Acción interinstitucional

Ceibal y ANII lanzaron un fondo para promover asistencia a clase mediante el uso de tecnología digital

González, Verde y Haim. Foto: Presidencia

Los proyectos de investigación contarán con un monto máximo de 2.900.000 pesos. “Trabajamos codo a codo con la ANEP y podemos llevar al aula de forma muy rápida las ideas que surjan”, dijo la presidenta de Ceibal.

La Fundación Ceibal y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) presentaron ayer la edición 2025 del Fondo Sectorial de Educación de Inclusión Digital (FSED), que este año financiará proyectos de investigación para contribuir a mejorar la asistencia a los centros de enseñanza, sobre todo en la franja de 15 a 17 años, mediante el uso de tecnología digital.

Las bases para participar se publicarán a partir del 15 de setiembre y estarán disponibles durante un mes, de acuerdo con información del portal de Presidencia. Los proyectos de investigación seleccionados contarán con un monto máximo de 2.900.000 pesos por un periodo de 12 a 18 meses. Los resultados podrían empezar a aplicarse en 2027.  

 El lanzamiento del FSED contó con la presencia del director de la ANII, David González, y de la presidenta de la Fundación Ceibal, Fiorella Haim. Además, participaron la ministra interina de Educación y Cultura, Gabriela Verde y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani.

“Trabajamos codo a codo con la ANEP y podemos llevar al aula de forma muy rápida las ideas que surjan”, dijo Haim en su intervención. Sobre el problema de la inasistencia en Uruguay, González señaló: “Es fundamental que investiguemos, que busquemos soluciones, que se busquen datos para tomar decisiones basadas en evidencia para tratar de atacar y paliar ese tremendo problema”.

La ministra interina Verde dijo que el tema de la asistencia “siempre ha sido un desvelo” en su profesión de maestra y celebró la acción interinstitucional que en este caso concretan Ceibal, ANII y ANEP para “pensar y cooperar” en revertir esta situación mediante políticas públicas. 

Por su parte, Caggiani resaltó que en términos de producción de conocimiento “el tema asistencia es relativamente nuevo”, de los últimos 20 años, más allá de la estadística de cuántos estudiantes concurren a la enseñanza. “Tenemos que estar todos de acuerdo en que tenemos un problema”, indicó y apuntó: “No lo vamos a mejorar haciendo lo mismo”.