97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Encuesta nacional

Castillo sobre el trabajo infantil: “Es un disparate” que 40.200 niños trabajen en Uruguay

El oficial de evaluación y monitoreo de UNICEF, Darío Fuletti; la directora del Comité de Erradicación del Trabajo Infantil, Andrea Bouert; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; la jefa del Departamento de Estudios Sociodemográficos del INE, Fiorella Di Landri; el vicerpesidente de INAU, Mauricio Fuentes; y la representante de la OIT, Patricia Roa, en la Presentación de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024. Foto: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

“Esos gurises tendrían que estar en la escuela, tendrían que estar estudiando, tendrían que estar con sus padres, tendrían que estar comiendo un plato de comida en su casa, tendrían que estar jugando, divirtiéndose”, dijo el ministro.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) presentó este lunes los resultados de la Encuesta Nacional sobre Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024, un relevamiento realizado por el INE con apoyo de la OIT y UNICEF. 

Los datos confirman que el 6,8 % de la población de entre 5 y 17 años se encuentra en situación de trabajo infantil, lo que equivale a 40.200 niñas, niños y adolescentes: “un disparate”, definió el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo.

“Es estar hablando de nuestras hijas, de nuestros hijos, de nuestros nietos”, expresó al tiempo que sostuvo que se trata de un problema que interpela al conjunto de la sociedad: “Tenemos que asumir nuestra cuota de responsabilidad”, dijo.

La encuesta señala que la mayoría de los casos se registran en el interior del país, donde residen 30.000 de los niños afectados. En ese sentido, Castillo recordó que el gobierno incluyó en el proyecto de ley de presupuesto una estrategia para llegar a las localidades más alejadas. “Cuanto más distantes estás de donde se resuelven las acciones políticas, más olvidado quedas de los derechos que tendrían que estar protegiéndonos”, afirmó.

Otro hallazgo relevante del estudio es la diferencia por género: si bien la tasa general es similar entre niños y niñas, son ellas quienes en mayor proporción realizan trabajo no remunerado en los hogares. Sobre este punto, el secretario de Estado advirtió: “Las brechas de género comienzan a gestarse desde edades muy tempranas y no solamente cuando somos adultos”.

El informe también muestra que el trabajo infantil aumenta con la edad (el grupo de 15 a 17 años alcanza un 10,6 %) y que su prevalencia disminuye a medida que mejora el nivel socioeconómico de los hogares.

Castillo vinculó estos resultados con el contexto de desigualdad y afirmó: “Estamos frente a un verdadero flagelo; tenemos que tomar medidas para cambiar”.

El ministro reconoció que los datos generan un fuerte impacto. Sin embargo, subrayó que desde el MTSS se vienen desarrollando diversas acciones, como la instalación de una mesa binacional en Rivera, la capacitación de equipos inspectivos y la firma de acuerdos tripartitos con distintos sectores productivos.

Para Castillo, el desafío es no naturalizar esta situación. “Uno lo que siente es una impotencia brutal que esto esté ocurriendo en estos días”, manifestó, y consideró que “esos gurises tendrían que estar en la escuela, tendrían que estar estudiando, tendrían que estar con sus padres, tendrían que estar comiendo un plato de comida en su casa, tendrían que estar jugando, divirtiéndose”.

Por su parte, la directora del Comité de Erradicación del Trabajo Infantil, Andrea Bouret, dijo en rueda de prensa que actualmente se está trabajando con la Dirección Nacional de Empleo en “mejorar las capacitaciones a los inspectores para que sepan también visualizar el tema”.

Al respecto, la jerarca reconoció que “no hay suficientes inspectores”. En tal sentido, detalló que deberían ser alrededor de unos 150 inspectores y que, en la actualidad, son solo 83.