97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

En Santiago de Chile

Caso de profesores sancionados en San José será ejemplo en Cumbre Mundial sobre Docentes

David Edwards. Foto: Internacional de la Educación.

El secretario general de la Internacional de la Educación adelantó que expondrá  la experiencia uruguaya en defensa de los derechos docentes frente a sanciones consideradas desproporcionadas en la Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por UNESCO.

El secretario general de la Internacional de la Educación, David Edwards, visitó Uruguay para acompañar el cierre de un extenso conflicto sindical que involucró a docentes del departamento de San José.

La presencia de Edwards, que encabeza una federación que representa a 32 millones de maestros y educadores en 173 países,  estuvo vinculada a la reciente decisión de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de anular las sanciones impuestas a docentes del Liceo 1 de San José. 

Estos profesores habían sido sumariados por manifestarse en 2019 a favor de la campaña “Vivir sin miedo” dentro del centro educativo. En su momento, la División Jurídica de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) recomendó en 2021 la destitución de dos de los 14 docentes involucrados.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se pronunció sobre este caso en junio de 2023. Señaló que las sanciones carecían de un “razonable equilibrio” entre la laicidad y la libertad de expresión sindical. Finalmente, a inicios de agosto de este año, la ANEP resolvió revocar las sanciones. 

En diálogo con Info24, Edwards explicó que quiso estar presente para respaldar a los docentes: “Quería venir, estar con los compañeros y felicitarles”. 

Asimismo, remarcó la importancia del fallo de la OIT y la militancia sostenida de los gremios docentes en el país. Destacó que el caso uruguayo puede convertirse en referencia internacional: “Lo que pasó aquí puede ser un ejemplo. Y no tiene que ser perfecto”, dijo y añadió que el hecho de que el presidente de la República sea un docente “es una señal para el resto”. 

Edwards participará en Santiago de Chile de una reunión internacional convocada por UNESCO para abordar la escasez de docentes, que estima en 50 millones a nivel global.  En tal sentido, dijo que llevará a ese encuentro la experiencia uruguaya con los docentes de San José como ejemplo de resistencia sindical y política.

Durante su estadía se reunió con autoridades políticas y académicas, como el rector de la Universidad de la República, Héctor Cancela, o la vicepresidenta Carolina Cosse, con quien dialogó sobre inteligencia artificial y el impacto de la escasez global de docentes.

Además, valoró especialmente el trabajo de las organizaciones uruguayas afiliadas a la Internacional de la Educación. “Mis miembros en Uruguay tomaron las 59 recomendaciones de Naciones Unidas, lo convirtieron en un plan de acción y casi cada docente que conozco en cualquier parte del país sabe de esas recomendaciones”, resaltó..

Sobre las causas de la falta de docentes en el mundo, Edwards señaló que muchos jóvenes descartan la profesión por las condiciones laborales: bajos salarios, exceso de tareas burocráticas y precariedad contractual. 

También destacó el desgaste de los maestros frente a una sociedad que ha cambiado su mirada sobre la escuela. Según Edwards, “cada vez más ven a la educación como negocio y ven a los padres como clientes, y el cliente siempre tiene razón”, lo que debilita la confianza en la tarea docente y contribuye al abandono de la profesión.

Consultado sobre modelos educativos, comparó experiencias como Finlandia y China. En el caso finlandés, subrayó la combinación de confianza social, salarios competitivos y tiempos equilibrados: Los docentes en Finlandia enseñan cuatro horas por día y trabajan ocho, pero las otras cuatro están en preparación, investigación, desarrollo profesional o en contacto con la comunidad”.