“Si se mira hacia atrás, los invito a que me muestren en qué momento hubo una rebaja del supergás de este tenor”, señaló la ministra de Industria.
En conferencia de prensa, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, dijo que la rebaja de 100 pesos en el precio de las garrafas de supergás es una decisión que alcanzará a más de un millón de hogares, “no solo a los más vulnerables, sino también a los de clase media”. “Si se mira hacia atrás, los invito a que me muestren en qué momento hubo una rebaja del supergás de este tenor”, agregó.
El gobierno comunicó ayer la reducción de 100 pesos del costo de la garrafa de supergás e incrementó el precio de nafta y gasoil. El ajuste regirá a partir de este martes 1 de julio. El kilo de gas bajará ocho pesos y la garrafa de 13 kilos costará 1.050 pesos, mientras que el litro de Súper aumentó 0,25 pesos por litro y el Gasoil 1,5 pesos por litro, con un costo de 78,82 y 48,08 pesos, respectivamente.
Cardona explicó que se trata de la primera vez que se aplica el cambio metodológico anunciado en el establecimiento de las tarifas de combustibles y dijo que los ajustes regirán por julio y agosto.
“La rebaja en las garrafas responde a todo el esfuerzo que está haciendo el gobierno de cara a lo que han sido estos fríos que estamos atravesando”, defendió la ministra. Al respecto, subrayó que se trata de decisiones relacionadas a gestionar y considerar la metodología establecida, pero al mismo tiempo “considerando el bolsillo de la gente”.
También indicó que la rebaja de 100 pesos se adiciona al subsidio del 50% en el precio de las garrafas, al que ya accede la población que cuenta con la Tarjeta Uruguay Social del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Sobre el costo que le implica para Ancap absorber esta rebaja en los precios del supergás, la jerarca argumentó que la decisión fue tomada dentro de la metodología establecida al inicio del gobierno y que se tomó en cuenta “el factor de estabilización de 1,5 pesos”.
Por otra parte, en lo que refiere al precio de la nafta y el gasoil, la ministra dijo que se tomó en cuenta el Precio de Paridad de Importación (PPI) y la realidad mundial “complicada”, y al tiempo resaltó la importancia de que Uruguay tenga su propia refinería nacional.
“Imagínense que ahora tengamos que salir a comprar petróleo afuera, en este momento, y tuviéramos que comprar derivados ya hechos, con transporte incluido, con la realidad que está teniendo Irán y todo lo que sucede a nivel internacional”, concluyó.