La canciller interina Valeria Csukasi reafirmó “la voluntad política” del gobierno de “recopilar, organizar y difundir la documentación pública relativa a la violación de los Derechos Humanos” en la dictadura.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) presentó este lunes la divulgación de un archivo de 10 casos emblemáticos vinculados al Plan Cóndor, que tuvieron la participación de la Cancillería durante la dictadura. Dentro del nuevo archivo público se encuentran los casos del exdiputado asesinado Héctor Gutiérrez Ruiz, del exsenador exiliado Wilson Ferreira Aldunate y de la maestra desaparecida Elena Quinteros.
El Plan Cóndor fue la articulación represiva de los regímenes dictatoriales que gobernaron en América del Sur en las décadas de 1970 y 1980, que les permitió actuar fuera de fronteras, y contó con la participación de Estados Unidos. El material documental del nuevo repositorio divulgado procede del Archivo Histórico-Diplomático y del Archivo Administrativo de la Cancillería, y se puso a disposición en los sitios web de la cartera y de las organizaciones Plancondor.org y Sitios de Memoria Uruguay.
En la presentación la canciller interina, Valeria Csukasi reafirmó “la voluntad política” que tiene el ministerio “para continuar brindando pleno acceso a la sociedad uruguaya a los archivos y documentos bajo su custodia”. Csukasi destacó la labor que realizan los trabajadores de los archivos institucionales desde el año 2005 cuando fue instruida la creación de un grupo de trabajo por el exministro Reinaldo Gargano que “con el fin de recopilar, organizar y difundir la documentación pública relativa a la violación de los Derechos Humanos”, dijo.
En tanto, la directora de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del ministerio, Cristina Mansilla, recalcó el valor que tiene el cuidado en la tarea archivológica “porque brinda contexto y cuida a quienes se menciona en el material”.
Por su parte la archivóloga del Archivo Histórico Diplomático, Mariela Cornes explicó que actualmente “se tramitaron unas 580 solicitudes de consulta de documentos, principalmente por parte de víctimas, familiares y organizaciones”. La cartera ha aportado documentación como prueba en causas judiciales, “tanto en Uruguay como en el exterior y las consultas de académicos de diversas nacionalidades vienen en aumento desde hace varios años”, acotó.