97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

A contrarreloj

Caja de Profesionales informó al gobierno que no tiene recursos para pagar sus obligaciones en julio

Caja de Profesionales Universitarios en el barrio Centro en Montevideo. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

Caja de Profesionales Universitarios en el barrio Centro en Montevideo. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, aseguró que el proyecto remitido por el Ejecutivo es “equilibrado, justo y razonable” porque distribuye los aportes hacia la Caja entre activos, pasivos y el Estado.

El presidente y el director de la Caja de Profesionales, Daniel Alza y Blauco Rodríguez, informaron al Poder Ejecutivo que el organismo no tiene fondos para afrontar sus obligaciones de julio. La misiva está fechada el 15 de mayo. Este mes, el Parlamento analiza un proyecto de ley con modificaciones a la Caja, que tiene un déficit mensual de siete millones de dólares.

Este jueves, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, aseguró en rueda de prensa que el proyecto remitido por el Ejecutivo es “equilibrado, justo y razonable” porque distribuye los aportes hacia la Caja entre activos, pasivos y el Estado. Consultado por la iniciativa de la oposición para modificar el texto y reducir los aportes de los profesionales activos y pasivos, Sánchez respondió que “la sociedad no se puede hacer cargo de todo el faltante”.

Según el proyecto de ley, la sociedad aportaría el 27% del total de la solución financiera para la Caja mediante el aumento de los timbres profesionales y fondos de Rentas Generales, mientras que el 31% correspondería a los pasivos y el 42% a los profesionales activos, informó El Obervador. Con esto, la solución estructural contaría con un 5% de margen por encima del presupuesto anual de la caja paraestatal.

Este miércoles el Poder Ejecutivo introdujo una modificación al texto original que permitiría a la Caja de Profesionales emitir deuda con garantía soberana del Estado uruguayo. En la sesión de la comisión especial para analizar el proyecto no fue debatido el artículo que aumenta los aportes de 18,5% a 22,5%. Este último punto es la principal objeción de blancos y colorados para respaldar el proyecto.