Proyectos de ley

Cabildo Abierto y Zubía deben mostrar datos que verifiquen denuncias falsas por violencia de género, reclama abogada

Gustavo Zubía en intermedio de la Asamblea General para votar autoridades de Inddhh en el Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS
Gustavo Zubía en intermedio de la Asamblea General para votar autoridades de Inddhh en el Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS 01 de abril de 2024

Dos proyectos de ley, uno presentado por los senadores de Cabildo Abierto y el otro por el diputado colorado Gustavo Zubía, apuntan a modificar partes de la Ley de Violencia Hacia las Mujeres Basada en Género 19.580, y las dos iniciativas fueron cuestionadas por la abogada Natalia Fernández, asesora de la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual (Rucvds), en Nada Que Perder.

Fernández señaló al respecto que tras “todo lo que llevó de luchas desde la sociedad civil, desde los colectivos, y también de un estudio profundo en el Parlamento para consagrar esa ley 19.580”, en el ámbito de la Rucvds “nos llama la atención que ahora, un poco a las apuradas, tengamos una exposición de motivos, por lo menos de uno de los proyectos, que no tiene esa misma seria profundización y análisis de porqué es necesario reformar la ley” vigente en el tema.

Puntualizó que “los fundamentos” que los redactores de aquellas iniciativas “traen en realidad no son propios de quienes son técnicos de Derecho, y tienen que analizar una ley desde ese lugar”, reclamó.

En la “exposición de motivos” del articulado promovido por “la senadora Irene Moreira, Guido Manini Ríos y Guillermo Domenech, traen como fundamentación algo que comparten con lo que el doctor Zubía también ha dado como motivo para modificar esta ley”, anotó.

“Tiene que ver con el artículo 3 y el principio por el cual ellos entienden que la forma que la ley se plantea y la interpretación que se da a los distintos artículos, no respeta el principio de inocencia”.

“Incluso traen en la fundamentación de motivos esto de hablar de que ‘existe un submundo de denuncias falsas’ pero no lo justifican con números, cuando surge de los datos del Ministerio del Interior el número de homicidios de mujeres en situación de violencia al año 2023: tenemos 56, o sea, no hemos bajado la cifra respecto de años anteriores, ni aun en la vigencia de la ley”, contrastó con lo primero.

La entrevistada añadió que “a octubre de 2023 teníamos 35.567 denuncias por violencia basada en género, cuando en el 2022 teníamos 32.836; estamos hablando de cifras elaboradas por el propio Ministerio” mientras que por parte de los autores de los proyectos “se habla de denuncias falsas sin dar datos concretos, si existen esas denuncias cuántas son, cuál es el porcentaje”, indicó.