97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Salud Pública

Briozzo: es “muy importante” que Uruguay “vuelva a abrazar” la agenda de derechos sexuales y reproductivos

Leonel Briozzo durante la presentación de los lineamientos de la Estrategia Nacional de Drogas 2026-2030 en el Anexo de la Torre Ejecutiva en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

El jerarca de Salud Pública advirtió sobre retrocesos globales en derechos sexuales y reproductivos e insistió en que se deben sostener políticas con enfoque de derechos.

El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, asumió su cargo en esta administración (que ya había ejercido entre 2011 y 2015) con una agenda centrada en los derechos sexuales y reproductivos, un campo que ha trabajado desde su experiencia como ginecólogo y docente universitario.

Según explicó en diálogo con Info24, el enfoque actual del Ministerio busca consolidar una visión integral de estos derechos, para abordar de forma articulada temas como la interrupción voluntaria del embarazo, la fertilización asistida, la prevención de enfermedades y la violencia basada en género.

Para el jerarca, es fundamental que estas temáticas se discutan desde una perspectiva de derechos y con enfoque de género, en contraposición a las corrientes que, a nivel global, han avanzado en sentido contrario. “Hoy hay un fuerte movimiento global en contra de los derechos humanos y en contra de los derechos sexuales y reproductivos”, advirtió.

Uno de los focos actuales del Ministerio es la prevención de la sífilis, enfermedad que ha registrado un crecimiento sostenido. “En los últimos cinco años se duplicó el número de casos de sífilis”, informó, lo que implica también un aumento preocupante de la sífilis congénita, evitable mediante un tratamiento oportuno con penicilina. En este punto, Briozzo apuntó que muchas veces la reinfección ocurre porque “mientras la mujer se controla y se trata, el varón no se trata y vuelve a recontagiar”.

Este abordaje integral también se aplica a la natalidad, que en Uruguay atraviesa un momento crítico. “Pasamos de tener 47.000 nacimientos en 2014 a 27.000 en 2024”, indicó Briozzo, y agregó que se está trabajando en alternativas para mejorar la atención en el nacimiento, lo que incluye la posibilidad de “unificar en muchos lugares la atención del nacimiento a nivel público y privado”.

La baja natalidad también plantea desafíos en términos de políticas públicas dirigidas a la infancia y la adolescencia. En ese sentido, el subsecretario afirmó que se busca “convertir esta situación en una oportunidad para mejorar las condiciones de vida y de salud de los niños, niñas y adolescentes”.

Desde su rol, Briozzo integra el Consejo Nacional de Políticas Sociales, que promueve una estrategia centrada en la justicia reproductiva y la primera infancia. El objetivo es atender a los sectores más vulnerables, donde, según dijo, “los resultados que se tienen son mucho peores que los resultados que se obtienen a nivel de las mujeres que no viven en la pobreza”.

Además, trabaja en coordinación con otras instituciones del Estado en el abordaje del consumo problemático de sustancias y su vínculo con la salud mental. “El uso problemático de sustancias psicoactivas es un tema central para todo el gobierno”, explicó, a la vez que señaló que este problema se agrava entre la población en situación de calle. “Nadie elige estar en la calle. Estar en la calle es una consecuencia de la pobreza, de los trastornos socioafectivos, de los problemas de consumo problemático”, sostuvo.

Briozzo destacó que estas personas requieren una “ayuda extraordinaria” del Estado y explicó que se trabaja en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y otras instituciones para generar soluciones sostenibles que incluyan acceso a vivienda, salud y oportunidades de reinserción.