El pacto no abre el comercio de inmediato ni es para todos los sectores, por eso los “temores europeos deberían quedar acallados”, manifestó la viceministra de Relaciones Exteriores.
La vicecanciller de la República, Valeria Csukasi, asistió este lunes a una sesión del Parlasur para explicar los avances en las negociaciones del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
En rueda de prensa, Csukasi señaló que se trata de un “acuerdo balanceado” que no abre el comercio de inmediato ni es para todos los sectores, por lo que “los temores europeos deberían quedar acallados”, indicó. La viceministra recordó que en Europa “la competencia con el Mercosur se ha agitado como un cuco para asustar”, sobre todo en el ámbito de la agricultura, con el fin de evitar que el acuerdo se concrete.
Las negociaciones por este tratado se cerraron en diciembre del año pasado, pero “la decisión recae sobre el Consejo Europeo, que determinará si se puede firmar”, explicó. Una vez se decida la firma, el acuerdo se enviará a los parlamentos del Mercosur y de la Comunidad Europea “que tendrán sus propios desafíos”, señaló la vicecanciller.
Csukasi consideró que el acuerdo siempre ha avanzado en función de las circunstancias internacionales. En ese sentido, lo sucedido a partir de las decisiones arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, “ha generado una cierta urgencia", sumado a lo ocurrido durante la pandemia. “Pesa el temor de algunos países europeos que no pueden producir todo lo que necesitan para alimentarse, junto a la importancia de tener proveedores eficientes”, reflexionó.