97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Abastecimiento de fármacos

ASSE logró reducir en un 58% el faltante de medicamentos que había al inicio de la administración

“En abril de 2025 existían 17 unidades ejecutoras con faltante de stock crítico, y en estos primeros tres meses de gestión no hay farmacias con faltante crítico de stock”, indica el organismo.

Según anunció la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) mediante un comunicado, el organismo logró reducir, a nivel país, el 58% de los faltantes de medicamentos que existían al inicio de este período.

El 9 de abril de este año, la proveeduría de los centros de salud de la Red de Atención Primaria (RAP) del área metropolitana había informado del desabastecimiento en 92 medicamentos de los 500 que forman parte de su listado.

A raíz de ello, la Dirección de Medicamentos, junto a las direcciones generales, estableció un monitoreo de las fases de adquisición de medicamentos en las unidades ejecutoras que contaban con mayores dificultades. 

De esta forma, el organismo informó que resolvió el adelanto del rubro bimensual para la adquisición de medicamentos, una medida que refuerza la capacidad de compra y el gasto en remedios de la RAP. El gasto pasó de 46 millones a 59 millones de pesos en mayo.

 “El faltante mayoritario no se debía a la falta de stock en los laboratorios de plaza, sino a los problemas de distribución de gastos de la Unidad Ejecutora y de gestión”, aclara el comunicado.

Por otro lado, ASSE cuestionó que, al inicio de su gestión actual, no contaba con datos centralizados sobre la falta de medicamentos en todas sus unidades ejecutoras, lo que le dificultó realizar diagnósticos de la situación. A raíz de ello, se llevó a cabo un relevamiento y monitoreo “constante” mediante la comunicación con los jefes de farmacia de cada unidad.

“En abril de 2025 existían 17 unidades ejecutoras con faltante de stock crítico, y en estos primeros tres meses de gestión no hay farmacias con faltante crítico de stock”, indica el comunicado del organismo.

A su vez, semanas atrás, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, aseguró que la creación de una Agencia Regulatoria de Medicamentos permitirá que los fármacos y tratamientos sean “más accesibles” a la población en general y declaró que es “inadmisible” que algunos medicamentos no estén al alcance de los usuarios.

La ministra explicó que esta Agencia permitirá que Uruguay sea más competitivo en el rubro, asegurará el control interno y ayudará a que el Ministerio de Salud Pública (MSP) maneje información de primera mano sobre la disponibilidad de medicamentos a lo largo del país.