Asignación de recursos para Salud Mental es una buena noticia pero venimos de años de recortes, señala exsecretario de la JND

En una entrevista en el programa "Nada Que Perder" de M24, Diego Olivera, exsecretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), se pronunció sobre la asignación de 20 millones de dólares para Salud Mental en la Rendición de Cuentas. Si bien consideró que este monto es una buena noticia y refleja una priorización del Estado, Olivera subrayó que Uruguay viene de años de recortes en esta área.
El Poder Ejecutivo pretende incrementar en 20 millones de dólares el presupuesto para atender las adicciones y la salud mental de forma “integral”, a través de un equipo conformado por los ministerios de Desarrollo Social (Mides) y Salud Pública, ASSE y la Junta Nacional de Drogas.
Diego Olivera, exsecretario de la Junta de Drogas durante el último gobierno frenteamplista, comentó que la asignación de 20 millones de dólares para la salud mental es positiva, pero enfatizó la necesidad de comprender la magnitud de esta cifra. Explicó que estos fondos abarcan no solo acciones preventivas de amplia cobertura, sino también tratamientos para casos críticos, abordando así todo el espectro de la atención en salud mental. A pesar de este aumento presupuestario, Olivera señaló que no subsanará la brecha histórica que existe en Uruguay en la atención de estas problemáticas.
El exsecretario recordó la reforma del Sistema de Salud, mejoró la equidad en el acceso a la salud a través del Sistema Nacional Integrado, pero dejó rezagadas algunas áreas de la salud mental y situaciones de alta vulneración de derechos socioeconómicos. Hizo hincapié en la necesidad de abordar estas deficiencias.
Diego Olivera también señaló una cierta "oportunidad política" en la forma en que se presenta esta asignación de recursos para la salud mental en la Rendición de Cuentas con la Salud Mental "cómo mascarón de proa", cómo lo fue anteriormente primera infancia, recordando que las mismas instituciones que recibirán refuerzos fueron objeto de recortes significativos al comienzo de la gestión en 2020. Esto refleja una dinámica que se observa en otras áreas de la política pública, con un aumento de gasto vinculado al ciclo electoral después de años de recortes, indicó.
"Estas mismas instituciones que hoy van a recibir refuerzos, sufrieron recortes muy duros al inicio de la gestión en el 2020 con un decreto que topeó la ejecución de todas las instituciones, incluyendo a estas que se encargan de la Salud mental, en un 15% de su ejecución. Entonces nuevamente tenemos como una lógica que pasa en otras en otras aristas de la política pública como la política salarial, en donde ahora hay como una fase expansiva del gasto muy asociada al ciclo electoral pero venimos de años de fuerte recorte en estas temáticas", sentenció.
