97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

El caudillo "de la gente"

“Artigas es una persona muy querida en Argentina”, aseguró Felipe Pigna

Niebla en Plaza Independencia, Montevideo. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS

Niebla en Plaza Independencia, Montevideo. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS

La “reforma agraria” y “el reparto de las rentas” integran la propuesta del prócer que adoptó el federalismo argentino y que el historiador calificó como “maravillosa”.

El historiador argentino Felipe Pigna dialogó con La Rosca, por M24, sobre su primera novela histórica 'Conspiración en Londres', una ficción sobre un hecho real como el viaje de Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia para “sondear” en 1815 la posibilidad de declarar la independencia y consagrar a un integrante de la familia Borbón como rey de estas tierras.

Los protagonistas fueron dos personalidades, “enemigos mortales” entre sí, quienes compartieron la misión diplomática que les ordenó el Directorio a cargo de la revolución. La historia le pareció “cinematográfica” a Pigna, quien encontró este hecho histórico mientras trabajaba en la biografía de Manuel Belgrano.

El pasaje de un ensayo hacia una novela fue una “buena oportunidad” para trabajar en otros aspectos de esa época, dijo Pigna. “La historia no la toqué”, aclaró el historiador sobre la trama de su libro. “Simplemente le agregué diálogos, situaciones, el vínculo entre ambos, sus amores, viajes en barcos que me parecieron propicios para contar el mundo de la época, las lecturas, la música que se escuchaba, los debates en Londres”, explicó.

Sobre los protagonistas de la ficción histórica, a Rivadavia lo describió como “un hombre muy probritánico, amigo de los poderosos ingleses y enemigo de todo lo que tuviera que ver con la patria grande. De hecho, boicoteó el Congreso de Panamá que proponían San Martín y Bolívar para la unidad latinoamericana”, así como “un enemigo acérrimo de Artigas”.

Según Pigna, el propio Belgrano sentía “compasión” por Rivadavia a raíz de su falta de su torpeza en el relacionamiento con la gente. “Belgrano era un tipo muy galante, tenía éxito con las chicas, pero Rivadavia era un desastre; esto es un elemento divertido en la relación forzada” de los enviados.

Artigas: de traidor a caudillo “de la gente”

Artigas es mencionado en la novela de Pigna como “el enemigo público número uno” de los poderosos, pero “no de la gente”, aclaró Pigna. Recordó que Gervasio Posadas y su sobrino Manuel de Alvear rechazaron las ideas del caudillo oriental en sus Instrucciones a los delegados que fueron al Congreso de Tucumán.

Esas ideas fueron “la reforma agraria, el traslado de la capital, el reparto de las rentas, una propuesta maravillosa que luego se extendió por Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, parte de Misiones y de Córdoba, el Protectorado”, destacó Pigna. El historiador recordó que Artigas “no quería la independencia” de la Banda Oriental sino “la unidad” con el resto de las provincias argentinas.

Las ideas de Artigas son “necesarias en estos momentos”, particularmente en Argentina. Con el “avasallamiento brutal” del gobierno central contra las provincias, la propuesta artiguista “se está despertando” con “la cuestión federal”.

Pigna también consideró que “la grieta” política argentina tiene raíces “viejas”, que tiene relación “con el lado de la vida que te pongas: con los desposeídos, con quienes no tienen quién los defienda o quienes han usurpado siempre el poder en beneficio propio”.

“Aquella hermosa frase artiguista de ‘que los más felices sean los más privilegiados’ no viene ocurriendo”, lamentó Pigna.

El historiador también fue consultado por la realidad argentina, en especial sobre las críticas a la educación y la salud pública “basadas en falacias” o críticas “al gasto público” cuando el presidente “viaja a todo el mundo para recibir premios que nadie sabe para qué son”.

Además, estableció al peronismo como un movimiento “muy amplio” que se constituyó en los últimos tiempos como “la única oposición” al gobierno de Javier Milei. “Hay una parte importante del peronismo que se ha comportado muy bien a nivel parlamentario tratando de frenar todas las barbaridades que está haciendo este presidente”, concluyó.

Sobre el final de la entrevista, Pigna sostuvo que el rol de la disciplina histórica es “refutar las fake news”. “Todos los días hay que aclarar alguna pavada”, dijo Pigna, como por ejemplo que “Colón no trajo la civilización a América”, un concepto perimido hace décadas.