"Ningún privado se queda con los datos de los gurises", aseguró el presidente de ANEP, Pablo Caggiani, aunque reconoció que se trata de un sistema "polémico". Fenapes rechaza la medida porque afecta la "soberanía de datos".
El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, aseguró que el "plan piloto" para instalar cámaras de reconocimiento facial en un liceo de Piriápolis forma parte de un “conjunto de propuestas tecnológicas” que están en fase de prueba para constatar la asistencia a clase de los estudiantes, aunque reconoció que se trata de un sistema “polémico”.
Está previsto que este plan piloto comience el 1° de setiembre en el liceo José Luis Invernizzi de Piriápolis. “Estamos probando todos estos sistemas con técnicos de la ANEP, cuidando los datos de nuestros estudiantes y nuestros docentes, para ver si funciona y qué tipos de medidas se pueden tomar”, detalló Caggiani este martes en rueda de prensa cuando fue consultado por las críticas del gremio docente, que rechaza esta iniciativa porque vulnera "la privacidad y las libertades individuales".
Según explicó, los técnicos de la institución han mantenido reuniones con docentes, estudiantes y familiares del liceo para informar que se trata de un “circuito cerrado” dentro de ANEP y que "en definitiva" es un “pasaje de lista”. “ANEP va a ser propietaria del software que se elija en definitiva, y lo que nos aseguramos es como esta experiencia la hace ANEP, ningún privado se queda con los datos de los gurises. El otro actor involucrado es Plan Ceibal”, aseguró.
Sin embargo, Caggiani sostuvo que este sistema de reconocimiento facial que se aplicará en el liceo de Piriápolis es “polémico” y reconoció que no le resulta “muy cómodo”. “La adolescencia y la juventud es un momento en que los gurises hacen ensayos de cosas de la vida y a veces estos ensayos tienen problemas con las reglas del mundo adulto”, manifestó Caggiani.
En ese marco, consideró que “una cámara no sería algo que estimulara a un conjunto de gurises que están teniendo acciones en la zona gris de la vida” y en ese sentido entiende que podría “no ser el mejor mecanismo” si lo que se pretende es conseguir que todos los adolescentes asistan a las instituciones educativas.
Docentes "en conflicto"
Por su parte, los docentes agremiados del liceo Invernizzi de Piriápolis se declararon "en conflicto" hasta el 1 de setiembre en rechazo de la puesta en marcha de este sistema. Recibieron la noticia “con asombro”, según dijo a Subrayado Yohanna Lavié, de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes). Lavié sostuvo que se trata de una medida "que se está intentando imponer” por parte de las autoridades y que este es el “momento justo” de detenerlo.
En un comunicado difundido el 24 de agosto, Fenapes manifestó estar siguiendo “con profunda sorpresa” esta noticia que “no fue informada en ningún ámbito bipartito”. “Esta iniciativa vulnera la privacidad y las libertades individuales y afecta la soberanía de datos”, señaló el gremio.