97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Andrea Vigorito: “Combatir la pobreza estructural implica un gasto público importante”

"Las estadísticas oficiales tendrían que hacer un esfuerzo de pensar un sistema de indicadores de bienestar que trascienda la pobreza e incluya desigualdad y vulnerabilidad, que ponga a la pobreza multidimensional y la monetaria al mismo nivel", expresó la economista. 

Le economista Andrea Vigorito dijo en Nada que perder que la pobreza "está inevitablemente vinculada con la desigualdad" y que para superarla Uruguay debería tomar "un conjunto de medidas" dirigidas a los sectores medios y altos de la sociedad, más allá de las actuales transferencias monetarias que "no generan cambios sustanciales" entre los más vulnerables.

En la entrevista, Vigorito se refirió en primer término al informe presentado en febrero de este año por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre pobreza multidimensional más allá del aspecto monetario, teniendo en cuenta aspectos vinculados a la educación, condiciones habitacionales del hogar o acceso a los servicios básicos, empleo, entre otros. De acuerdo con esa medida, entre un 18% y 20% de la población uruguaya vive en condiciones de pobreza.

Por otro lado, el 9 de mayo el INE presentó una nueva línea de pobreza monetaria, la medida oficial tradicional, basada en una canasta de bienes y servicios calculada a partir de encuestas de gastos e ingresos de los hogares que se relevan cada 10 años. Con respecto a esta última, hasta el año pasado el INE difundía cifras calculadas a partir una encuesta que se había hecho en 2006 y esta nueva corresponde a la de 2017, pasando de un 8 o 9 % al 17,7% de población en condiciones de pobreza.

"Las estadísticas oficiales tendrían que hacer todo un esfuerzo de pensar un sistema de indicadores de bienestar que trascienda la pobreza e incluya desigualdad y vulnerabilidad, que ponga la pobreza multidimensional y la monetaria al mismo nivel, porque ahora la medida oficial sigue siendo la pobreza monetaria", señaló Vigorito en referencia a los datos presentados el pasado 9 mayo.

Hacer frente a la pobreza estructural "implica un esfuerzo de gasto público importante" de parte de la sociedad y el Estado uruguayo, sostuvo la entrevistada, "esfuerzos de otra naturaleza" más allá de las actuales transferencias monetarias "que actúan como un estabilizador del ingreso" pero no generan "cambios sustanciales".

La economista consideró que las prestaciones sociales como la Tarjeta Uruguay Social tendrían que ser repensadas, porque desde 2008 prácticamente no han sido modificadas. Subrayó que "hay un 20% de la población que está en condiciones de pobreza" de acuerdo a la medición por ingresos monetarios, pero apuntó que, según varios estudios, el 40% de la población uruguaya es vulnerable, enfrenta privaciones en alguna dimensión y cuando se presenta una crisis "puede caer bajo la línea de pobreza".

"La pobreza está vinculada inevitablemente con la desigualdad", enfatizó Vigorito. En ese sentido, dijo que "la solución a los temas de pobreza" pasa por la "redistribución de los recursos". Para alcanzarlo, Uruguay debería tomar "un conjunto de medidas" dirigidas hacia sectores medios y medio-altos, con una tributación progresiva a las rentas del capital y al patrimonio, entre otras.