La justicia colombiana identificó sobornos a paramilitares para que declaren a favor del expresidente de derecha en el juicio de lo señaló como instigador de una rama de las Autodefensas Unidas de Colombia.
El expresidente de Colombia entre 2002 y 2010, Álvaro Uribe, fue condenado este viernes en primera instancia a 12 años por soborno de testigos y fraude procesal durante el juicio que lo vinculó al surgimiento de un grupo paramilitar a fines de la década de 1990.
Uribe, de 73 años, es el primer exmandatario condenado en la historia de Colombia. Cumplirá la pena bajo arresto domiciliario y será impedido de ejercer cargos públicos por ocho años.
El juicio comenzó en 2012 con la denuncia del congresista Iván Cepeda y testimonios de exparamilitares del grupo Bloque Metro, una rama de las Autodefensas Unidas de Colombia, que identificaron a Uribe como uno de los políticos que apoyó el surgimiento de este grupo, informó en la BBC.
En 2018, la Suprema Corte colombiana desestimó la acusación de Uribe contra Cepeda por manipulación de testigos e inició la investigación sobre el círculo de asistentes del expresidente porque encontró indicios de ofertas con beneficios a exparamilitares para que declaren a favor del acusado. Dos años después, la Suprema Corte definió el arresto domiciliario por “riesgos de obstrucción procesal”.
Con la renuncia a su banca de senador en 2020, el caso pasó de la Suprema Corte a la justicia ordinaria. Los fiscales solicitaron el archivo de la investigación en dos ocasiones, pedidos rechazado por la Suprema Corte. El presidente Gustavo Petro designó fiscal general a Luz Adriana Camargo, quien reimpulsó el caso y Uribe fue llamado a los estrados en el juicio que finalizó este viernes con la condena al exmandatario.
Según El País de Madrid, la defensa de Uribe apelará la sentencia ante el Tribunal Superior de Bogotá, que deberá pronunciarse antes de octubre, mes en el cual proscribirán los delitos.
La jueza Sandra Heredia definió la condena por 12 años cuando la Fiscalía colombiana solicitó nueve. Además, impuso el arresto domiciliario “para asegurar la preservación de la convivencia pacífica y armónica entre los ciudadanos”.
La sentencia será uno de los asuntos de debate durante las elecciones presidenciales de Colombia que se celebrarán el 31 de mayo de 2026 en primera instancia, con balotaje el 21 de junio. El propio Uribe acusó a Petro por “acusaciones directas, infundadas y carentes de respaldo judicial, atribuyéndole al expresidente Uribe conductas gravemente delictivas como homicidios, narcotráfico, paramilitarismo y corrupción”.
El partido de Uribe, el Centro Democrático, emitió un comunicado en el cual aseguró: “Respetamos las instituciones y creemos en la justicia, pero también estamos convencidos de que hoy se está condenando a un hombre inocente”.