Al sistema político "no le interesa" la violencia de género, denuncia la Intersocial Feminista

La directora de Inmujeres aclaró que el instituto continúa trabajando con el Consejo Consultivo de Violencia, un ámbito interinstitucional previsto por la Ley 19.580, que reúne a 14 organismos, incluyendo ministerios, Inmujeres, Poder Judicial y Fiscalía.
La Intersocial Feminista denunció que el sistema político uruguayo mantiene sin avances la respuesta ante la violencia de género y recuerda que transcurrió más de un mes desde la única reunión con Presidencia para instalar una mesa de trabajo sobre este asunto. “Nadie volvió a llamar”, expresa.
“Pasaron 40 días desde que los cuerpos de Alfonsina y Francisco fueran encontrados por la policía, pasó poco más de un mes desde que se concretara la única reunión con la sociedad civil para instalar una Mesa de Trabajo contra la Violencia de Género en Presidencia”, señaló la primera parte del comunicado difundido este lunes. Según explicó, en ese encuentro las representantes de la sociedad civil "hicieron una propuesta y quedaron a la espera" de un próximo encuentro “que nunca se realizó”.
Sobre esta situación, la directora de Inmujeres, Mónica Xavier, reconoció en diálogo con el portal de M24 que la reunión pendiente “efectivamente debió citarse”, pero aclaró que el instituto continúa trabajando con el Consejo Consultivo de Violencia. “Nosotros seguimos trabajando en las mismas temáticas que nos preocupan a todas”, señaló.
Xavier detalló que el Consejo Consultivo de Violencia es un ámbito interinstitucional previsto por la Ley 19.580, que reúne a 14 organismos, incluyendo ministerios, Inmujeres, Poder Judicial y Fiscalía. Su función es coordinar la respuesta del Estado frente a la violencia basada en género, revisando protocolos y rutas de acción construidas de manera interinstitucional.
“La frecuencia en los últimos tiempos se ha incrementado en función de esta realidad que hemos asumido en esta nueva administración, en donde creemos que compartimos las preocupaciones de las representantes autoconvocadas, pero lo estamos haciendo dentro de la institucionalidad”, expresó.
Asimismo, la Intersocial indicó que el gobierno incluyó en el proyecto de Presupuesto quinquenal 2025–2029 “apenas” 750.000 dólares para los servicios de Inmujeres, junto a la creación de dos nuevos Juzgados de Género y una Fiscalía en violencia doméstica. “Eso es todo”, expresó el comunicado.
Al respecto, Xavier explicó que el presupuesto asignado corresponde a un proceso de “sinceramiento de la línea de base”, definido según la ejecución del 2024. En tal sentido, agregó: “El sinceramiento de la línea de base más el incremental nos coloca en una condición, no de tirar manteca al techo, pero sí de estar en condiciones de mejorar la respuesta”.
En el texto, los colectivos feministas hicieron referencia al caso del uruguayo Pablo Laurta, arrestado ayer en Gualeguaychú tras haber asesinado a su expareja y a su exsuegra en Córdoba, Argentina, y secuestrado a su hijo Pedro, de cinco años. “Pedro está con vida pero ya no tiene madre, una madre que huyó de Uruguay cuando su pareja la quiso ahorcar, y la terminó asesinando”, recuerdó.
Xavier consideró que estas situaciones requieren un abordaje integral y coordinación entre instituciones: “Hay planes integrales que se vienen llevando adelante, pero como desigualdad estructural con la peor manifestación que es la violencia, estos son situaciones complejas en donde podemos seguir y debemos seguir trabajando cada vez de manera más integral en la respuesta”.
Para la jerarca “tampoco es una cosa que se resuelva de un día para el otro” y consideró que “es muy importante fortalecer la institucionalidad existente”, como la ley de violencia basada en género, que “prevé un consejo consultivo y es en el que estamos”, puntualizó Xavier.
En este marco, el comunicado advierte que la Cámara de Diputados “no destinó más presupuesto para esta pandemia” que padecen mujeres e infancias, lo que a juicio de la Intersocial Feminista confirma "la poca importancia que le asigna el sistema político a este problema social”.
“Mañana habrá otros casos tan graves como este y decenas de miles no llegarán a este final pero seguirán soportando la tortura de ser violentadas a diario sin que el Estado asuma su responsabilidad principal: garantizarnos seguridad y una vida libre de violencia”, concluye.
