Se trata de “generar un gobierno transparente”, que rinda cuentas activamente, creando mecanismos “para que la ciudadanía cuente con información”, apuntó Mordecki.
El director ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), Daniel Mordecki, aseguró que al gobierno le preocupa “la transparencia activa”, lo que significa que “el Estado brinde información que es relevante, sin que se la soliciten”.
Este lunes se realizó la tercera Mesa de Diálogo de Gobierno Abierto, enmarcada en el proceso de creación del Sexto Plan de Acción Nacional referido a la materia. En la actividad participaron organismos tanto del Poder Ejecutivo, como del Legislativo y del Judicial. "Cada uno en su ámbito” propone iniciativas y también participa “una cantidad muy importante de organizaciones de la sociedad civil”, señaló el director en rueda de prensa.
Mordecki aseguró que “se ha mejorado en el acceso a la información, pero queda mucho para hacer”. En ese sentido, aseguró que Uruguay "está muy bien”, si se lo compara con la región. Se trata de “generar un gobierno transparente”, que rinda cuentas activamente, creando mecanismos “para que la ciudadanía cuente con información”, apuntó.
Por otra parte, el gobierno también prioriza la creación de bases de “datos abiertos” para que la academia, los políticos, los periodistas “puedan trabajar e investigar qué es lo que ocurre en la realidad". En algunos casos hay medidas que requieren leyes, otras que necesitan “organizar y generar observatorios”, mientras que otras requieren “abrir datos”, reseñó.
Mordecki subrayó la importancia de la transparencia pasiva, que es cuando los ciudadanos realizan pedidos de acceso a la información pública. El mecanismo “es veloz y eficiente”, aunque no es homogéneo, y “no quiere decir que haya determinados casos con cosas a mejorar”, matizó. “El mundo es cada vez más digital, y la información relevante del mundo es digital”, concluyó.