Los mejores cinco años

47.000 personas pobres más que en 2019 y la economía es 2,8% más rica: la economía va para arriba y la pobreza también, alertó Olesker

47.000 personas pobres más que en 2019 y la economía es 2,8% más rica: la economía va para arriba y la pobreza también, alertó Olesker
Daniel Olesker. 09 de abril de 2024

La economía uruguaya creó más valor en cuatro años del gobierno multicolor y por ende es más rica que en 2019 pero hizo que 47.000 personas más engrosaran las estadísticas de la pobreza y a los que castigó más fueron niños, menores de 18 en general, mujeres jefas de hogar, negros y departamentos fronterizos con Brasil, advirtió el economista Daniel Olesker en INFO 24 basándose en datos del INE.

Según las últimas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, en materia de pobreza “el dato es 10,1%” en promedio, “quiere decir que uno de cada 10 uruguayos se encuentra en situación de pobreza, eso son 348.000 (personas) con los nuevos datos del censo”, indicó; “llevándolos con ciertos criterios al 2019 había 301.000, quiere decir que estamos hablando de 47.000 personas pobres más que en 2019”.

“La pobreza por hogares es 7%” y no 10%, explicó: “es más alta la pobreza en personas que en hogares porque el tamaño del hogar de los que se encuentran en pobreza es más numeroso que el tamaño del hogar del que se encuentra en los deciles más altos de ingreso”.

Pero inclusive considerando esto último, la información “que nos debe interpelar más todavía es que esto se da en una economía que crece: la economía es 2,8% más rica que en 2019, es decir que la economía va para arriba y la pobreza también va para arriba”, alertó.

Además, señaló el economista y dirigente frenteamplista, “todos los tramos etarios crecen respecto a 2019, y todos están prácticamente estancados respecto al 2022 (…) o sea no se mejora en el 2023 respecto al 2022 y esos datos son peores que los de 2019”.

Pero “los más graves son los que llegan hasta 18 años”, tres franjas que miden hasta los 6, 12 y 18 años de edad, “estamos en el orden del 20% (...), en promedio uno de cada 5 menores de 18 está en un hogar pobre; es pobre porque está en un hogar que es pobre; el niño no es pobre y la niña no es pobre, es pobre el hogar en el que vive” y “esto era uno cada 6 en 2019, la situación no es nueva totalmente”.

En consonancia con este registro, la medición “entre 18 y 64 años (…) por década nos muestra que dentro de los adultos la mayor pobreza está entre 30 y 40 años, o sea los padres de estos niños”.

Olesker advirtió también “un fuerte predominio de las mujeres en la situación de pobreza (…) los hogares con masculino es 4,8%, los hogares con jefatura femenina 8,8%, casi el doble, 83% más alta”.

“Los hogares con mayor pobreza son los monoparentales de jefatura femenina, de jefatura femenina que vive sola (sin pareja, solas con sus hijos), o los extendidos de jefatura femenina, un hogar donde vive algún otro miembro de la familia que no es la base nuclear, o sea no son los hijos ni la madre ni el padre; también tienen alta pobreza los compuestos, cuando el miembro adicional no es de la familia (…), también son de jefatura predominantemente femenina”.

Asimismo, apuntó que hay “un dato que es estructural, viene desde siempre, que es que en los negros es el doble que en los blancos, 20 contra 10 más o menos, hablando en personas, no en hogares”.

En cuanto a la pobreza analizada por los departamentos del país “tenemos una realidad absolutamente segregada, tenemos 4: Rivera, Artigas, Cerro Largo y Treinta y Tres, que tienen un nivel de pobreza en torno al 50% superior a la media; si la media es 10, están todos de 14,6 para arriba, llegando en el caso de Rivera a 19%”.